Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte II)

Hoy volvemos con otra entrada relativa a recursos expresivos propios de la lírica. Hace una semana, compartí otro artículo en el que os hablé de la aliteración, paronomasia, similicadencia y bimembración.

Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte I)

Hace tiempo que quiero escribir artículos como este dada la gran utilidad que ofrece el conocer todos los recursos poéticos que se presentan en nuestra poesía. Y digo útil porque conocerlos nos puede ayudar a evitarlos o a incluirlos en nuestras propias composiciones. Durante los últimos años, a mis alumnos de haiku les suelo decir…

Hoy te quiero presentar cuatro recusos más. Espero que te sean de utilidad y sirva para que seas consciente de qué utilizas y qué no en tu poesía.

Para nuestras alumnos y alumnos de haiku: estos recursos se podrían utilizar en la composición de haiku, ya que no suponen formas poéticas que dificulten la comprensión del poema.

Paralelismo

Este recurso aparece cuando nos encontramos dos versos que presentan la misma estructura sintáctica. Es un recurso que aporta mucho ritmo y musicalidad a nuestros poemas.

Algunos ejemplos podrían ser:

Más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.

Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos.

Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.

Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.

Epíteto

Este recurso literario aparece cuando se utiliza un adjetivo calificativo que no aporta nada, que es prescindible, y que destaca una cualidad inherente al sustantivo.

Algunos ejemplos:

blanca nieve

carbón negro

Pleonasmo

Similar al anterior, solo que no se centra únicamente en un adjetivo, sino que incluye palabras no necesarias para la comprensión de una idea, aunque sí refuerzan la expresividad de la sentencia. Es común verlo en versos en los que se tiende a dar un giro de más a lo que se describe. Y la diferencia con la redundancia es que este se usa como figura retórica. Este recurso se puede presentar de cuatro formas distintas:

  • Tautología: lo que viene a ser una verdad irrefutable como la vida es la vida.
  • Macrología: cuando se repite una idea o concepto ya mencionado: Marcos vino, él vino aquí.
  • Perisología: se repite una idea en una perífrasis (expresión compuesta por varias palabras que podrían intercambiarse por una sola): Él me besó, él me dio un beso.
  • Batología: se reptie la idea o concepto en palabras sinónimas: Pienso, medito y razono.

Poliptoton

Aparece cuando se utilizan las mismas palabras flexionadas de distintas formas. Una flexión de una palabra viene a ser su alteración mediante morfemas.

Un ejemplo de esto sería:

Porque un cañón no puede
lo que pueden diez dedos.
(Miguel Hernández)


Si te ha gustado este contenido y te gustaría recibir más información similar, las últimas actualizaciones de nuestros cursos y certámenes, así como las últimas novedades de los autores y autoras que forman esta plataforma, no dudes en suscribirte dejando tu correo en el siguiente formulario:

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: