Una de las pocas cosas buenas que tienen las redes sociales es que, a veces, te permiten descubrir obras, trabajos y personas interesantes. Y hoy en día, dado el bombardeo que recibimos de contenido y la dificultad para ir más allá de publicaciones promocionadas o contenido patrocinado, este tipo de descubrimientos son como un agua en el desierto.
Uno de mis descubrimientos de enero ha sido la obra Mis días en la librería Morisaki del escritor Satoshi Yagisawa. Una novela que ganó la tercera edición del Premio Literario Chiyoda que se organizó en Tokio en 2008 y que fue llevada a la gran pantalla en 2010 bajo la dirección de Asako Hyuga.
Me gustaría darte detalles sin que conozcas la historia, porque considero que toda trama merece ser descubierta por el lector. Así podrás sorprenderte con la historia tanto como lo hice yo. Por eso, me voy a centrar en la forma y dejo el contenido para la sinopsis, que encontrarás más abajo.
Si no sueles leer novela japonesa, tengo que avisarte de que el ritmo es muy distinto a la novela europea. Juega mucho con la escena, el entorno y las sensaciones. En esta historia podremos sentir la fascinación por un libro sin llegar a tenerlo en nuestras manos, percibir el aroma a libro viejo y la textura que podría tener su cubierta desgastada. ¿Es una novela que trata de libros? Sí y no. Es una novela que trata sobre la vida, pero, ¿acaso la lectura no es uno de los principales pilares de la vida?
Es por eso que en esta historia descubrirás la evolución de los personajes en torno a novelas clásicas y no tan clásicas del panorama literario japonés. Te adentrarás en un barrio ideal para los amantes de los libros, conocerás de primera mano el estilo de vida de la sociedad japonesa, su relación con la literatura, festivales literarios y su respuesta ante determinados problemas, tan similar a la nuestra pero tan distinta, al fin y al cabo.
Con ciertos toques de humor, esta novela te atrapará de principio y a fin. Tanto, que hasta me arriesgaría a decir que se te hará muy corta.
Si te interesa leerla, puedes conseguirla en cualquier plataforma online y librerías con una cuidada traducción por parte de Estefanía Asins Ibáñez en castellano (editada por Letras de Plata) y Jordi Mas López en catalán (editada por Navona Editorial).
Sinopsis:
El barrio de las librerías y de las editoriales, paraíso de los lectores. Un rincón tranquilo y ajeno al tiempo, a pocos pasos del metro y de grandes edificios modernos. Filas y filas de escaparates llenos de libros, nuevos o de segunda mano.
Tatako, con veinticinco años y una vida bastante descolorida, no suele frecuentar ese barrio. Sin embargo, es allí donde se encuentra con la librería Morisaki, que ha pertenecido a su familia durante tres generaciones. Una tienda de apenas ocho tatamis en un antiguo edificio de madera, con una habitación en la planta superior que se utiliza como almacén. Es el reino de Satoru, el excéntrico tío de Tatako, que, entusiasta y un poco trastornado, dedica su vida a los libros.
Pero Tatako es el polo opuesto de su tío; no ha salido de casa desde que el hombre del que estaba enamorada le dijo que quería casarse con otra. Es Satoru quien le lanza un salvavidas y le ofrece mudarse al primer piso de la librería. Ella, que no es una gran lectora, se encuentra viviendo en medio de torres de libros que se desmoronan y de clientes que no dejan de hacerle preguntas y de citar a escritores desconocidos.
Entre discusiones cada vez más apasionantes sobre la literatura japonesa moderna, un encuentro en un café con un tímido desconocido y unas revelaciones sobre la historia de amor de Satoru, Tatako irá descubriendo poco a poco una forma de comunicarse y de relacionarse que parte de los libros para llegar al corazón.
¡Feliz lectura y feliz día!
¡Quiero leerlo! Bueno, mejor dicho, necesito leerlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Donde se ponga un libro que hable de libros…. jajaja
Seguro que te gusta. Ya me contarás.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona