Cómo usar la letra z si seseas o ceceas

Para muchas personas hispanohablantes, es difícil usar correctamente la letra z cuando escriben, ya que, cuando la pronuncian, tiene el mismo sonido que la [c] y la [s], o confunden el sonido de la [c] con el de la [s] (ceceo) y el de la [s] con el de la [c] y [z] (seseo); pero no os preocupéis, pues, con estos sencillos consejos, esto dejará de ser un problema.

Primer grupo de palabras que se escriben con z

En este párrafo distinguiremos qué secuencias de palabras se escriben con z, basándonos en la posición en la que aparece esta consonante.

  • Todas las palabras que terminan en -triz se escriben con z. Esta terminación suele pertenecer a formas femeninas de sustantivos y adjetivos masculinos acabados en -dor (emperatriz / emperador) y -tor (actriz / actor). Otras palabras con esta terminación son cicatriz, directriz, institutriz, bisectriz, matriz, etc.
  • Todos los adjetivos y sustantivos acabados en -az (audaz, locuaz, perspicaz, incapaz, tenaz, capataz, Alcatraz…).
  • Para formar el plural en ambos casos, debemos sustituir la z final por una c y añadir a continuación es (actriz / actrices; tenaz / tenaces; capataz / capataces). 

Segundo grupo de palabras que contienen z

En esta ocasión nos centraremos en criterios morfológicos para saber cuándo llevan z las palabras.

  • Las palabras que acaban en -anza (añoranza, cobranza, templanza, usanza…).
  • Las palabras que acaban en -azgo (hartazgo, liderazgo, maestrazgo, noviazgo…).
  • Las palabras que terminan en -azo/a (exitazo, hachazo, golpazo, pelotazo…).
  • Las palabras que terminan en -ez, -eza (embriaguez, bajeza, pesadez, naturaleza…).
  • Los apellidos acabados en -e(z) (Álvarez, Méndez, Núñez, Vélez…) , salvo los de las zonas de Portugal y Brasil, que allí sí es correcto escribirlos con s al final (Fernandes, Lopes, Rodrigues…). 
  • Las palabras que acaban en -izar (alfabetizar, contabilizar, descuartizar, tranquilizar…). Cuando se conjugan estos verbos, la z se vuelve c siempre que el sonido [z] vaya seguido de (analicemos, realice, tranquilicéis…). 
  • Los adjetivos que acaban en -izo, -iza (arrojadiza, asustadizo, enfermizo, olvidadiza…).
  • Los sustantivos que terminan en -zón (pescozón, quemazón, tirabuzón, salazón…). 
  • Las palabras que llevan -z--az--ez- o -iz- en el interior (interfijos) y van seguidos de sufijos como -a-u-al-ote/a-ucho/a-uelo/a (barrizal, ladronzuelo, mayorzota, tiendezucha…).

Excepciones

Las palabras bambusal (término de América para referirse a un ‘terreno poblado de bambú’) y cujisal (usado en Venezuela como ‘bosque de cujíes’); así como aquellas palabras que terminan en s (cipresal, de ciprés) o contienen s (besote, de beso; famosuelo, de famoso; camisuela, de camisa…).

Publicado por Lauracorrige

Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros. Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente. Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: