Para muchas personas hispanohablantes, es difícil usar correctamente la letra z cuando escriben, ya que, cuando la pronuncian, tiene el mismo sonido que la [c] y la [s], o confunden el sonido de la [c] con el de la [s] (ceceo) y el de la [s] con el de la [c] y [z] (seseo); pero no os preocupéis, pues, con estos sencillos consejos, esto dejará de ser un problema.
Primer grupo de palabras que se escriben con z
En este párrafo distinguiremos qué secuencias de palabras se escriben con z, basándonos en la posición en la que aparece esta consonante.
- Todas las palabras que terminan en -triz se escriben con z. Esta terminación suele pertenecer a formas femeninas de sustantivos y adjetivos masculinos acabados en -dor (emperatriz / emperador) y -tor (actriz / actor). Otras palabras con esta terminación son cicatriz, directriz, institutriz, bisectriz, matriz, etc.
- Todos los adjetivos y sustantivos acabados en -az (audaz, locuaz, perspicaz, incapaz, tenaz, capataz, Alcatraz…).
- Para formar el plural en ambos casos, debemos sustituir la z final por una c y añadir a continuación es (actriz / actrices; tenaz / tenaces; capataz / capataces).
Segundo grupo de palabras que contienen z
En esta ocasión nos centraremos en criterios morfológicos para saber cuándo llevan z las palabras.
- Las palabras que acaban en -anza (añoranza, cobranza, templanza, usanza…).
- Las palabras que acaban en -azgo (hartazgo, liderazgo, maestrazgo, noviazgo…).
- Las palabras que terminan en -azo/a (exitazo, hachazo, golpazo, pelotazo…).
- Las palabras que terminan en -ez, -eza (embriaguez, bajeza, pesadez, naturaleza…).
- Los apellidos acabados en -e(z) (Álvarez, Méndez, Núñez, Vélez…) , salvo los de las zonas de Portugal y Brasil, que allí sí es correcto escribirlos con s al final (Fernandes, Lopes, Rodrigues…).
- Las palabras que acaban en -izar (alfabetizar, contabilizar, descuartizar, tranquilizar…). Cuando se conjugan estos verbos, la z se vuelve c siempre que el sonido [z] vaya seguido de e (analicemos, realice, tranquilicéis…).
- Los adjetivos que acaban en -izo, -iza (arrojadiza, asustadizo, enfermizo, olvidadiza…).
- Los sustantivos que terminan en -zón (pescozón, quemazón, tirabuzón, salazón…).
- Las palabras que llevan -z-, -az-, -ez- o -iz- en el interior (interfijos) y van seguidos de sufijos como -a, -u, -al, -ote/a, -ucho/a, -uelo/a (barrizal, ladronzuelo, mayorzota, tiendezucha…).
Excepciones
Las palabras bambusal (término de América para referirse a un ‘terreno poblado de bambú’) y cujisal (usado en Venezuela como ‘bosque de cujíes’); así como aquellas palabras que terminan en s (cipresal, de ciprés) o contienen s (besote, de beso; famosuelo, de famoso; camisuela, de camisa…).