La g y la j: trucos para no confundirte nunca más

En español es común encontrarnos con este tipo de palabras: «coger» y «tejer», que son homófonas en la segunda sílaba (se pronuncian con el sonido j [co/jer/, te/jer/]), pero se escriben con distintas letras; por lo que es fácil equivocarnos, si no estamos demasiado familiarizados con esta lengua, a la hora de escribir, e incluso conociendo el idioma puede que alguna vez dudemos de si una palabra se escribe con g o j. Así que en este artículo vamos a aprender, con unos sencillos trucos, cuándo usar cada una de estas letras.

Qué palabras se escriben con g

Escribimos con g todos los verbos terminados en -ger, -gir y -gerar: proteger, dirigir, aligerar. Pero ¿entonces por qué «tejer» se escribe con j? Porque es uno de los verbos que no siguen esta regla. Ocurre lo mismo con «crujir». La explicación de por qué tejer se escribe con j viene de que en latín este verbo era texere y la x da lugar a la j. Del verbo crujir no puedo ofreceros ningún dato porque se desconoce su origen; así que toca memorizarlo, sin más.

RESUMEN:

CON G: TODOS LOS VERBOS QUE ACABAN EN -GER, -GIR Y -GERAR.

EXCEPCIONES: TEJER Y CRUJIR.

Usamos la letra g delante de -ue- o -ui-, es decir, -gue- y -gui-: guitarra, aguinaldo, águila, gueto, guepardo. En este caso, el sonido de la g es suave, igual que cuando decimos gato, goma, gusano… Y la u que hay en medio no se pronuncia.

Escribimos con g los adjetivos y sustantivos que contengan la sílaba gen en cualquier lugar: generador, sumergen, emergencia. Excepto «jengibre» y «ajenjo». Estas dos palabras también tendréis que memorizarlas para no equivocaros a la hora de escribirlas.

Todas las palabras que terminen en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico, como en regia, legionario, magia, regional, religión, contagioso, panegírico. Las excepciones, en este caso, son «lejía», «bujía» y «herejía». Memorizadlas también y no tendréis ningún problema.

Escribimos con g las palabras que empiezan por geo-: geología, geometría, geografía.

Qué palabras se escriben con j

Escribimos con j los verbos terminados en -jar: bajar, cejar, cobijar, etc.

Escribimos con j aquellas palabras derivadas cuya raíz lleva esta letra: avejentar (de viejo), enjabonarse (de jabón), etc.

Las palabras que contengan las sílabas ja, jo, ju: teja, ajo, júbilo.

Las palabras que terminen en -aje, -jero, -jera y -jería: sabotaje, consejero, relojera, conserjería, etc. Aquí encontramos unas cuantas excepciones: ambages, auge, cónyuge, enálage, esfinge, falange, faringe, Jorge, laringe, litarge, meninge, vergé, ligero, flamígero, así como coge, dirige y elige, que son palabras derivadas de verbos terminados en -ger y -gir.

Escribimos con j los verbos que acaban en -jear: cojear, carcajear, ojear, forcejear, etc.

Usamos la j en las palabras que empiezan por eje-: ejecutar, ejercicio, etc.

Todas las formas verbales cuyo infinitivo se escribe con j: quejáis (de quejarse), alejándose (de alejar).

Escribimos con j los sonidos [je], [ji] de los tiempos pasados irregulares de los verbos cuyas formas infinitivas carecen de j: trajisteis (de traer), conduje (de conducir).

Todas las palabras derivadas de las palabras que contengan ja, jo, ju: verjita (de verja), naranjazo (de naranjo).

Por último, las palabras cuyo sonido final es una j: reloj, boj, carjaj.

Publicado por Lauracorrige

Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros. Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente. Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: