La oración que va aislada entre paréntesis tiene una puntuación independiente con respecto a la principal; por tanto, todos los signos de puntuación que pertenezcan al enunciado principal deben colocarse después del paréntesis de cierre y pegados a él.
Cuando mi prima y yo éramos pequeñas, nos gustaba jugar al escondite (en realidad, me gustaba más a mí que a ella, pero no le importaba jugar), y yo nunca la encontraba.
Hay que tener cuidado de no colocar una coma después de un paréntesis cuando este se encuentra entre el sujeto y el predicado.
Dos de mis vecinos (uno del segundo y otro del quinto), se pelearon ayer en el portal (Mal).
Dos de mis vecinos (uno del segundo y otro del quinto) se pelearon ayer en el portal (Bien).
En una oración con paréntesis y otros signos de puntuación dobles, debemos empezar cerrando el último que hayamos escrito, continuar con el siguiente y así hasta que lleguemos al primer signo doble que contenga el enunciado.
«No tengo tu dinero (¿por qué tendría que tenerlo yo?)», dijo.
En el ejemplo anterior, el orden de apertura y cierre de cada signo es el siguiente:
- « (comillas angulares de apertura).
- ( [paréntesis de apertura].
- ¿ (signo de interrogación de apertura).
- ? (signo de interrogación de cierre).
- ) [paréntesis de cierre].
- » (comillas angulares de cierre).
Si la oración entre paréntesis corresponde a una pregunta o una admiración, los signos de interrogación o exclamación deben ir dentro del paréntesis. Cuando la pregunta o la exclamación afecta a la oración principal, entonces estos signos se escriben fuera de los paréntesis. Esto ocurre también con los puntos suspensivos.
Es una inconsciente (¡ha dejado el trabajo y se ha ido de año sabático!)… En fin, espero que le vaya todo bien.
¿Te acuerdas de cómo iba vestida el día de nuestra graduación? (Recuerdo que tú llevabas un vestido malva, unos zapatos morados…), pero ¿y yo?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Lauracorrige
Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros.
Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente.
Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.
Ver más entradas