Los signos de puntuación: cómo usar los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) suspenden el discurso durante un breve periodo de tiempo. También pueden utilizarse para omitir una parte del texto.

Los puntos suspensivos está formado por tres puntos, pero no son tres puntos seguidos uno tras otro, sino que los tres puntos van unidos como un único signo. Para poner los puntos suspensivos en un texto, podemos usar el siguiente atajo de teclado para Windows: Alt + 0133; y este otro para Mac: Alt + signo de punto.

Mayúscula o minúscula después de puntos suspensivos

Si después de los puntos suspensivos el siguiente enunciado trata un tema completamente distinto que la oración anterior, este debe comenzar con mayúscula; mientras que si los puntos suspensivos detienen un momento el enunciado y luego continúa, la siguiente palabra se escribe con minúscula.

Necesito que me prestes algo de dinero… Olvídalo, mañana voy al banco.

No sé qué trama, pero… seguro que no es nada bueno.

A continuación, expondremos los casos en los que se usan los puntos suspensivos:

Para escribir una enumeración incompleta

En una enumeración se pueden usar los puntos suspensivos, igual que el etcétera, para dejarla suspendida. Nunca se deben escribir a la vez los puntos suspensivos y etcétera, pues equivalen a lo mismo.

A Lucas le gustan los colores cálidos: el rojo, el naranja, el amarillo, etc.… (Mal).

A Lucas le gustan los colores cálidos: el rojo, el naranja, el amarillo…; o A Lucas le gustan los colores cálidos: el rojo, el naranja, el amarillo, etc. (Bien).

Para suspender el discurso con fines expresivos

En esta ocasión los puntos suspensivos indican una pausa que puede expresar tensión, expectación, misterio, incertidumbre, duda, temor o suspense. También sirven para conseguir que la pausa entre una frase y otra tenga más énfasis.

El día que te cuente toda la verdad

Tú no me conoces, pero… yo sí sé muy bien quién eres tú.

Qué está bien… y qué está mal… Siempre me he preguntado lo mismo.

Para omitir palabrotas, insultos o frases malsonantes

Los puntos suspensivos pueden emplearse para insinuar una expresión malsonante sin llegar a escribirla. Se colocan, o bien antes de comenzar el término vulgar, o bien después de escribir la primera letra.

Eres un miserable y un

Por mí, como si te vas a tomar por c

Para omitir parte del texto

Los puntos suspensivos se pueden emplear para suspender el discurso cuando se da por entendido que lo que viene a continuación ya es conocido por la otra persona. Esto se suele dar con los refranes, aunque también se usa esta técnica para no nombrar el título entero de una obra literaria muy extensa.

Ya sabes que a enemigo que huye

El capitán salió a comer…; en vez de El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco (libro de Charles Bukowski).

Para omitir parte de una cita textual

Si una cita textual es muy larga, se pueden escribir los puntos suspensivos entre corchetes para indicar que una parte del texto ha sido suspendida. También pueden servir los paréntesis, pero es menos común.

Yo no sé más que tú. Sólo que son muchas víctimas […] Por lo demás no sé nada.

Si lo que se quiere omitir es el principio de la cita, el final, o ambos, se deben colocar los puntos suspensivos delante de la primera palabra y detrás de la última. Ambas veces sin dejar espacio de separación y sin aislarlos entre corchetes ni paréntesis.

los malos olores del pasado, quería ahora inundarlo de fragancias (El Perfume, Patrick Süskind).

Me será muy difícil vengar a todos los que tienen que ser vengados, porque mi venganza no sería más que otra parte… (La casa de los espíritus, Isabel Allende).

Después de abreviaturas

Cuando una oración queda inacabada con una abreviatura, se deben escribir cuatro puntos: uno que corresponde al punto de la abreviatura y los otros tres de los puntos suspensivos. En cambio, si un enunciado queda suspendido al final con una palabra completa, se colocarán solo los puntos suspensivos.

No hay que olvidar el punto en las abreviaturas: pág., admón., febr., sig.

Para la siguiente manualidad, necesitaremos cartulina, rotuladores, pegamento

Publicado por Lauracorrige

Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros. Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente. Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: