Cómo ser un buen bookstagrammer

Estos días he estado pensando mucho en la Comunidad Bookstagram. Sigo a muchos usuarios de la misma en Instagram, algunos me siguen a mí, otros no, como en la vida misma de las redes. Todo bien. Como acabo de lanzar mi nueva novela, Si me hablas de la lluvia, me han venido un montón de dudas sobre qué hacer al respecto, si buscar colaboraciones o no, con quién, cómo… Pero empecemos por el principio, por si hubiera por aquí alguien que no sepa lo que es Bookstagram.

¿Qué es Bookstagram?

Se llama Bookstagram a la comunidad formada por lectores, amantes de la lectura y escritores que comparten contenido al respecto, interactúan y tienen perfiles en Instagram que giran alrededor de la lectura.

Las editoriales no se consideran parte de la comunidad en sí, pero algunas participan activamente, aunque claro, de esto deberíamos hablar en otro artículo.

¿A qué llamamos “colaboración” en Bookstagram?

La mayoría de las veces, si no el 100%, la colaboración consiste en que un autor (o editorial) envía un ejemplar de su libro a un bookstagrammer y el bookstagrammer lo lee y lo comenta en Instagram para darle algo de visibilidad. También hay bookstagrammers que compran sus propios libros, lo que me parece muy loable y todos los autores agradecemos muchísimo, no por lo que nos aporta económicamente, sino por el voto de confianza que supone y porque así nos evitan a los autores un desembolso que muchas veces afrontamos con demasiado esfuerzo económico. Insisto en que el tema editorial, sobre todo si hablamos de editoriales grandes, no es comparable.

¿Cómo ser un buen bookstagrammer?

Estas afirmaciones que haré son fruto de mis colaboraciones con varias bookstagrammers en estos últimos años. Algunas colaboraciones fueron buenas, otras regulares y algunas nefastas. No pretendo recopilar una guía de uso típica como “crea un buen feed, bonito y armónico”, de eso tenemos cientos de posts en blogs varios. Yo quiero ir más allá, más a lo que como autora siento, a lo que como lectora me aportan estas cuentas y lo que necesito como usuaria general que continuamente ve publicaciones.

Aclaro que no estoy generalizando, no hablo de que los bookstagrammers, pero sí quiero señalar lo que una parte de la comunidad podría mejorar. Que nadie se ofenda ni se lo tome como algo personal, por favor.

Todo lo que digo tiene en cuenta que la mayoría de cuentas Bookstagram son cuentas que reseñan por amor a la literatura, que estamos hablando de su tiempo personal, que no es un trabajo. Puedes hacer algo por amor al arte y mimarlo muchísimo.

Sé amable

El día que publiqué mi primera novela, Sol de julio, estaba emocionadísima. Dediqué horas a investigar cuentas de bookstagrammers que me gustaban, ilusionada, pensando en ofrecerles una colaboración (o pedirles, llamadlo como queráis). Envié varios mensajes directos (en la mayoría de perfiles añaden algo así: «colaboraciones DM», que quiere decir eso, que si quieres colaborar con ellos, les escribas un mensaje directo). Bien, pues más del 50% no se molestaron ni en responderme. Palabra. Dejaron el mensaje en leído sin decir nada. Y ojo, no hablo de grandes cuentas con +10K de seguidores, algunos perfiles tenían un número muy parecido de seguidores al mío propio.

¿Qué por qué no respondieron? ¡No lo sé! Yo digo que por falta de empatía, por no saberse poner en el lugar del otro. Tal vez desidia.

Como autora esto te puede hacer pensar que, jo, tu libro no interesa. Menos mal que después comprobé que no era así, en ventas, pero en un primer momento, que te suceda esto puede herir gravemente tu autoestima como escritora. Así que, recuerda, si eres un bookstagrammer lector-reseñador, por favor, no cuesta tanto un “no, gracias, ahora mismo no puedo aceptar una nueva colaboración”, o yo que sé, “no gracias, no es el tipo de libros que leo”. O lo que te parezca. Pero sé empático, no dejes “en visto” a los autores. Basta con ser amable.

No prometas lo que no vas a cumplir

De las cuentas que respondieron diciendo que aceptaban la colaboración y recibieron su ejemplar os prometo que más del 50% no llegaron a reseñar, no me dijeron por qué no lo hacían, y algunos hasta abandonaron sus cuentas. Para una autora independiente esto es una pérdida económica enorme, sin entrar a hablar del chasco que supone descubrir que estas cosas pasan.

Acabo de acordarme de que alguna bookstagrammer me contactó para pedirme el libro, lo envié y tampoco reseñaron. ¿Por qué hacen esto? Si alguien lo sabe, por favor, que me lo diga.

Si el libro no te gusta…

Si el libro no te gusta, antes de machacarlo, estaría bien hablar con el autor o autora.

Sería genial que existiera una regla no escrita en la que un bookstagrammer que lee un libro contacte con el autor (o incluso editorial) en caso de que no le esté gustando, no le agrade, le aburra o, simplemente, no quiera seguir leyendo. Es tan fácil como decirlo y acordar entre ambos abandonar la colaboración. Así el bookstagrammer no pierde el tiempo leyendo algo que no le gusta y el autor no acaba con una mala reseña que, tal vez, no merece (no hay nada más relativo que una opinión, y aquí hablo de las reseñas y lo que aportan o no). https://uncuadernoenblanco.com/2022/02/22/resenas-literarias-y-su-interes-real-la-resena-de-las-resenas/

Aquí tenía una historia detallada de cómo fue de terrible mi primera experiencia al colaborar con una bookstagrammer, pero como prefiero no recordarlo ni traerlo de vuelta, la he borrado.

Sé subjetivo, pero no olvides ser también objetivo

Es difícil, lo sé. Pero un libro puede ser un buen libro, estar bien escrito, tener una buena historia y a ti no gustarte porque no te gusta por ejemplo, qué se yo, ser feliz. O supón que para ti una novela tiene que tener sí o sí una escena de pasión explícita (en romántica) y no la encuentras. Bien, está bien, cada uno tiene sus gustos, pero por favor, ten en cuenta que lo que a ti no te gusta a otros puede encantarle. Si eres capaz de reflejar esto serás el mejor bookstagrammer del planeta. Se puede lograr, de verdad.

Bonus brillante: plazos

Si cuando decides realizar una colaboración, además, le das a autor un plazo sobre lo que vas a tardar en leer el libro (aproximado, no nos volvamos locos tampoco), esto es el súmmum de lo bonito. Imagínate que estás al otro lado, eres el escritor, y pasas los días, semanas, meses sin saber nada de qué pasó con tu obra. No es divertido, ¿a que no? Conozco compañeros que llevan meses esperando una reseña. Meses. Esperan pacientemente, al otro lado parece no haber nadie a quien le importe. Me provoca mucha tristeza.

Los spoilers:

No cuentes en tus reseñas nada importante que no se cuente en la sinopsis. Parece de lógica, pero “he visto cosas que no creeríais”, como en Blade Runner. Sí desarrolla lo que necesites, personajes, forma de escribir, escenarios, pero, por favor, no digas quién mata a quién, quién se venga de quién, quién se enamora de quién si no está clarísimo antes de leer en la sinopsis, etc.

La ortografía:

Si dejas errores, erratas, faltas de ortografía, gramaticales, etc. en la reseña no te van a tomar en serio. Querido bookstagrammer: revisa antes de publicar, esto es más por ti y tus seguidores que por el autor.

Listas de peores cosas:  ay, no…

Nadie necesita listas de peores lecturas, con los libros tan preciosos a los que seguro que puedes dedicar tiempo, ¿para qué?

Todo esto se resume en:

-Si alguien te habla, contestar es una opción genial. Un “no gracias” siempre es mejor que el silencio.
-Si te envían un libro y te has comprometido a leerlo y reseñar, simplemente hazlo.
-Si no te gusta la lectura, antes de machacar el trabajo de otra persona, ponlo al corriente, debate; decidir entre los dos sería una buena opción. Colaborar, como la palabra indica, va en dos direcciones.
-Los plazos son bonitos, cumplirlos te otorga credibilidad.
-No spoilees en una reseña.
-Escribe con una correción mínima.

 

Queridos bookstagrammers:

Muchas gracias por leer y por tener una comunidad tan bonita como Bookstagram, en la que me consta que hay grandes reseñadores, grandes lectores, cuentas amables, que valoran el trabajo de los demás, el esfuerzo, y aman la lectura, lectores muy generosos que se interesan de verdad por la literatura.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: