Signos de puntuación: la coma en los incisos y en las construcciones absolutas

La coma (,) es un signo de puntuación que marca una pausa pequeña dentro de una frase. Se escribe pegada a la palabra o signo que va antes que ella y se separa de la palabra que la sigue con un espacio en blanco. El hecho de detenernos un breve instante en alguna parte de una oración cuando leemos o hablamos no significa que al escribir haya que señalar esa pausa con una coma. Hay comas que son obligatorias para que el texto se interprete de forma adecuada, pero otras se pueden colocar en determinados lugares, según el gusto o la intención de quien escribe.

Entre los múltiples casos en los que se emplea este signo ortográfico, hoy explicaremos cómo se usa para delimitar incisos y en las construcciones absolutas.

La coma en los incisos

Los incisos son explicaciones dentro del enunciado que añaden más información a lo que se está contando. Para indicarlos en un texto, se utilizan dos comas, una al principio del inciso y otra al final. Cuando aparece un inciso en un texto, se debe hacer una pausa y leerlo en un tono más grave que el resto de la oración. Los incisos también pueden indicarse, la mayoría de las veces, con la raya  y el paréntesis.

Existen varios tipos de incisos y se escriben siempre entre comas en medio de la oración:

Las palabras o sintagmas nominales que siguen al nombre y aportan algún dato sobre él innecesario para que la oración tenga sentido. A esto se lo conoce también como aposición explicativa.

«Rosa, la madre de Ana, es andaluza».

Si se elimina el inciso, la frase se sigue comprendiendo.

«Rosa es andaluza».

Los apodos o pseudónimos que se escriben después de un nombre como información suplementaria (es decir: pueden ir de manera independiente tanto el nombre como el apodo o pseudónimo) se escriben entre comas.

«Mario López González, el Flaco, fue uno de los delincuentes juveniles más violentos de los años ochenta».

Las oraciones que añaden información de la persona, animal u objeto del que se habla, y son innecesarias para identificarlo. Estas oraciones se denominan de relativo explicativas y se aíslan entre comas tras el sustantivo.

«Los perros, que eran mayores, dejaron de tirar del trineo» (Este enunciado expresa que todos los perros eran mayores y por eso ya no tiraban del trineo. Se trata de una oración de relativo explicativa y debe indicarse con comas).

Las oraciones que agregan algún dato más del sustantivo al que se refieren y es necesario para comprender de qué sustantivo se está hablando se llaman de relativo especificativas y se escriben después de la referencia sin comas.

«Los perros que eran mayores dejaron de tirar del trineo» (En esta ocasión, se está informando de que solo los perros que eran mayores dejaron de tirar del trineo. Es una oración de relativo especificativa, pues se refiere a un grupo concreto de perros).

Los adjetivos explicativos que se añaden después del sujeto y sin ellos la oración sigue teniendo sentido.

«Los padres, enfadados, protestaron en la reunión del colegio».

«Los padres protestaron en la reunión del colegio».

Los adjetivos especificativos que suman información necesaria para definir el sustantivo se escriben sin comas.

«Tenemos que reparar los ordenadores estropeados».

La coma en las construcciones absolutas

Las construcciones absolutas son oraciones subordinadas adverbiales (por lo general, de tiempo) que van delante de la oración principal y empiezan con un verbo en forma no personal (participio o gerundio), un adjetivo, un adverbio o una preposición. Se separan del resto del enunciado mediante comas.

«Acabados los deberes, Juan y Marta salieron a jugar».

«Siguiendo el mapa, encontramos el destino».

«Todo aclarado, la policía regresó a comisaría».

«Al año que viene, me concederán la beca».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: