Aún recuerdo el momento en el que decidí leer este libro en pleno confinamiento. Quizá fuese un intento de entender mejor la situación o simplemente fue porque me dejé llevar por la recomendación de una amiga que me insistía en que Camus gastaba una prosa exquisita en estas páginas. No se equivocaba.
Aunque tengo que reconocer que leerlo por la noche, justo antes de dormir, no fue una buena idea. El cansancio acumulado hacía que tras dos o tres páginas se me cerraran los ojos y perdiese un poco el hilo de la historia. Por lo que avanzar en la lectura se me hizo bastante lento.
Lo único que quedaba, en realidad, era dar ocasión al azar que muchas veces no actúa si no se le provoca.
La peste – Albert Camus
La historia narra cómo los habitantes de la ciudad de Orán se ven sorprendidos por una extraña enfermedad que hace que las ratas aparezcan moribundas, sino muertas, en las calles y en las casas. Su comportamiento errático hace plantearse a alguno de sus habitantes que aquello no debía traer nada bueno.
Al poco tiempo, algunos ciudadanos empiezan a padecer males que no pueden explicar, lo que enfrenta a la élite científica de la zona.
Ninguno de ellos quería anunciar lo que era evidente: un brote de peste se había originado en aquella ciudad.
Así, sus habitantes se ven sorprendidos por un confinamiento repentino.
Y todo lo que ocurre en la historia es tan similar a lo que se vivió en el confinamiento total que tuvo lugar en España en marzo que me hizo ver que, independientemente del tiempo, lo que podamos aprender o no, el ser humano siempre se enfrenta a los mismos conflictos provocados, quizá, por la soledad, la pausa y el tiempo de más para pensar en nosotros mismos.
Sin embargo, también se observa cómo estos pensamientos, que aparentemente nos llevan a imaginar que podríamos salir de una crisis similar como mejores personas, pronto son llevados por el egoísmo, la pérdida de respeto a los acontecimientos y el abandono al «que pase lo que tenga que pasar pero yo no aguanto más sin estímulos que me hagan no escucharme continuamente«.
Y al igual que está pasando ahora, en el libro se narran las distintas etapas por las que pasa la epidemia y en cómo transforma a los ciudadanos en función del papel que les toca vivir: víctimas, familiares o amigos de víctimas, supervivientes…
Un libro que aborda de lleno la solidaridad humana.
Una historia que pone en entredicho cualquier creencia religiosa y donde muestra cómo hasta los portadores de una supuesta verdad absoluta se ven sobrepasados cuando la realidad los tiene contra las cuerdas.
Se envenenan la existencia en vez de estar tranquilos.
La peste – Albert Camus
Una historia que, en definitiva, retrata desde el pasado todo lo que estamos viviendo.
Si tuviese que elegir un único libro para resumir este año, sería La peste.
Y si tuviese que hacer una recomendación para quien buscase una lectura con la que pasar los próximos días, la respuesta sería la misma.
Deja una respuesta