Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte I)

Hace tiempo que quiero escribir artículos como este dada la gran utilidad que ofrece el conocer todos los recursos poéticos que se presentan en nuestra poesía. Y digo útil porque conocerlos nos puede ayudar a evitarlos o a incluirlos en nuestras propias composiciones.

Durante los últimos años, a mis alumnos de haiku les suelo decir que eviten los recursos líricos complejos. Y claro, ¿qué es un recurso lírico complejo?

Yo lo entiendo como aquellos recursos literarios que nos obligan a imaginar el significado de nuestros versos, aquellos que no son claros o que juegan con la realidad para otorgarle características que no presentan.

Así que, sin más, os comparto cuatro de ellos en esta primera entrega.

Aliteración

Este recurso aparece cuando se repiten los mismos sonidos en dos o más palabras. Dependiendo del sonido, puede querer transmitir una sensación de calma, con el uso de s, l o alguna consonante que no sea demasiado fuerte; o transmitir una sensación de malestar o ruido con el uso de consonantes más fuertes como la r, p, t…

Te comparto algunos versos:

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega)

El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla)

Paronomasia

Este recurso literario aparece cuando se utilizan palabras semejantes en cuanto a pronunciación, pero cuyo significado es muy diferente.

Algunos ejemplos:

Tengo en queriendo dormir / sueño de pluma y de plomo. (Francisco de Quevedo)

El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz)

Similicadencia

Aparece cuando se utilizan palabras con el mismo accidente gramatical o sonidos semejantes al final de versos o frases consecutivas. Esto quiere decir que no solo es aplica a la poesía sino que también podemos encontrarlo en prosa. Esta forma es una de las formas que algunos profesionales de la maquetación intentan evitar cuando dan forma a una novela.

Algunos ejemplos podrían ser:

Con asombro de mirarte / con admiración de oírte / ni qué pueda preguntarte. (Calderón de la Barca).

Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no sonar (Manuel Machado).

Bimembración

Aparece cuando un verso se divide en dos elementos (si se divide en tres se denomina trimembración) con la misma estructura gramatical.

Un ejemplo de esto sería:

Oh excelso muro, oh torres coronadas (Luis de Góngora)


Si te ha gustado este contenido y te gustaría recibir más información similar, las últimas actualizaciones de nuestros cursos y certámenes, así como las últimas novedades de los autores y autoras que forman esta plataforma, no dudes en suscribirte dejando tu correo en el siguiente formulario:

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.


Responder a azurea20 Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

2

)

  1. azurea20

    Muy interesante y útil. Gracias.

    Le gusta a 1 persona

    1. Antonio J. Ramírez Pedrosa

      Muchísimas gracias por tus palabras y por tu tiempo. Que tengas un muy buen día 😊

      Le gusta a 1 persona

A %d blogueros les gusta esto: