
Tenerife, 1997. Es profesora de Geografía e Historia, historiadora del arte, prologuista de varios libros de poesía y autora.
Ha escrito Luz que siembra (2020) y Torcidos (2022), dos poemarios intimistas que abordan desde las raíces hasta la alegría de vivir, aceptando el viaje del amor propio mediante el consentimiento y reconciliación.
Asimismo, ha autopublicado su tercer poemario que lleva por título Días inmediatos (2023) donde indaga en una oda a la creación literaria junto a la pausa de un mundo rápido y fugaz, a través de los ojos que nos quieren.
Actualmente, se sigue formando e impartiendo talleres de escritura creativa en colegios e institutos.
Claudia Pérez Domínguez
«a lo lejos hay un amanecer
y dentro del paisaje
salen las alas«
¿Quién es Claudia Pérez Domínguez?
¡Hola! Antes de comenzar, quisiera agradecer a Un cuaderno en blanco por la oportunidad y el apoyo que me han dado desde un primer momento, y también, por el espacio. Soy una autora tinerfeña que lleva escribiendo desde que recuerda. Me gradué en Historia del arte y también tengo un máster en Formación del Profesorado, con la mención de Geografía e Historia. Tengo tres libros publicados y puedo resumirme en una frase que digo a menudo: vivo para escribir.
¿Qué te llevó a comenzar este camino creativo? ¿Y cuándo fue?
Desde muy pequeña me inculcaron la importancia de leer y siempre he sido y sigo siendo una lectora voraz. Leo absolutamente todos los géneros que pueda y siempre encuentro mi momento del día para hacerlo, al igual que escribir. El camino comenzó también por la curiosidad de seguir encontrando mundos o creando los míos. Empecé escribiendo diarios, pero a la larga los dejaba, al igual que historias cortas hasta que llegué al primer año de carrera, donde mis escritos se fueron adaptando al poco tiempo libre que tenía, pero ahí quise seguir con mi objetivo: no dejar nunca de escribir. Y aquí sigo, hasta hoy.
¿Cómo está siendo esta aventura?
Emocionante, apasionante, abrumadora…Imagina todas las emociones que puedas verbalizar. Es una aventura con un aprendizaje continuo, de conocer personas que se dedican a lo mismo que tú, de seguir cumpliendo lo que un día soñaste. Sin embargo, como todo proceso, existen altibajos, y, aun así, sigue formando parte de tu yo más personal.
¿Cómo sueles enfrentarte al folio en blanco?
Depende del momento y cómo me encuentre. Cuando tengo un bloqueo de escritor, paro y respiro. Cuando llevo varios días sin escribir, trabajo con la escritura automática para no dejar de entrenar. Cuando ya siento el impulso de escribir, todo fluye.
Un libro que cambió tu vida.
¡Qué difícil! Tengo tantos y tan buenos autores. Podría ir desde Laura Gallego (ya que con ella empezó todo) a Carlos Ruiz Zafón (porque con él, cambió radicalmente mi hábito lector). Sin embargo, como es un solo libro, «Lo mejor de ir es volver» de Albert Espinosa. Siempre recomendaré a Albert, buena parte de lo que pienso, es gracias a él.
¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado como escritora?
Lo mejor quizás es todo lo que ello conlleva. Es decir, no solo el hecho de ver tus libros publicados e ir a librerías y encontrarte ahí. Sino también, conocer y desvirtualizar a compañeros que terminan siendo amigos, ver cómo puedes conmover con lo que escribes, seguir creciendo en el proceso…Y podría seguir. Lo peor es ver cómo cae esa romantización una vez entras. Empiezas a trabajar en no tener expectativas, en una búsqueda del equilibrio emocional…Al final es un proceso de enseñanza aprendizaje continuo, hasta que llegas al agradecimiento y a no desapegarte de tus libros porque al final, forma parte de ti y tu trabajo.
¿Cómo promocionas tus obras?
Desde las redes sociales hasta eventos presenciales. En las redes sociales busco interactuar, conocer a otros escritores y encontrar el máximo partido a mis cuentas. En los eventos presenciales, desde encuentros a ferias de libros, el boca a boca, intercambios con otros autores, o club de lecturas. Siempre intento diversificar para nutrirme lo más que pueda.
Por lo que he podido leer en tus versos, hay mucho de ti en ellos. Al menos, esa es la sensación qué transmiten. ¿Cuánta realidad o cuánta ficción podemos encontrar en tus letras?
¡Qué buena observación! Pues ni yo misma sabría decirte. Escribo a través de la memoria y del recuerdo, de lo que he vivido y de lo que soy, y siempre me pregunto: ¿es el recuerdo la fragmentación de la memoria? ¿Qué de real tiene la memoria? O incluso: ¿es la memoria una ilusión? Escribo mediante las pulsaciones que siento y me impulsan.
¿Tienes una rutina de escritura?
Realmente no la tengo. Suelo escribir todos los días, pero no la considero como rutina. No tengo ningún horario establecido sino ya es algo automatizado en mí. Cuando siento y necesito, escribo.
¿Crees que se puede vivir de esto?
No sé si se puede vivir de esto, pero… Si te hace feliz, ¿qué más necesitas?
¿Qué le dirías a tu yo escritora de hace unos años?
Que siga escribiendo, que todo llega cuando menos espere y cuando esté preparada para afrontarlo.
¿Y a alguien que quiera dedicarse a escribir?
Creo que podría decirle lo mismo a mi yo de hace unos años. Aunque también añadiría que, si no ha publicado en físico, no es intento de nada. Si escribes, eres escritor.
Hace unos días, me llegó a casa un ejemplar de tu último poemario: “días inmediatos”. ¿Cómo lo describirías?
“días inmediatos” lo describiría tal y como dice su título: la rapidez. Este poemario nació de la necesidad de indagar en cómo nos movemos en un mundo líquido y sin pausa, cómo conseguir vernos a través de los ojos que nos quieren y cómo, junto con la escritura, conseguimos congelar el mundo según nos permitamos durante el acto creativo.
Me consta que este es el primer poemario que autopublicas. ¿Cuándo surgió la idea de esta publicación?
Efectivamente. Llevaba tiempo buscando otras alternativas para publicar sabiendo que estamos invirtiendo desde el primer momento que pensamos en crear un libro y compartirlo. Había hablado con otros compañeros sobre esta experiencia y estaban contentos a pesar de algunas limitaciones que tiene la autopublicación. Sin embargo, ahora mismo puedo decir que estoy contenta con este paso, que animo a los demás a hacerlo. No sin antes, considero imprescindible tener formación y conocimiento sobre el mercado, al menos de manera general.
¿Te gustaría compartir un fragmento de tu libro?
¡Por supuesto! Dejo unos versos de mi poema favorito del libro:
«a lo lejos hay un amanecer
y dentro del paisaje
salen las alas«
¿Qué ventajas (o inconvenientes) encuentras en la autopublicación frente a la publicación tradicional con editorial?
Con respecto a las ventajas que he ido conociendo, es la libertad con la que puedes hacer todo y a tu gusto, ser consciente al momento de los pedidos procesados, de las regalías ganadas en los formatos que tengas del libro, la tranquilidad de no dejar tu trabajo a otras personas, entre otros. Como inconvenientes, es que tú tienes que encargarte de la promoción, envío de ejemplares o el no poder ir a librerías si no es con una imprenta, por ejemplo.
Ahora me gustaría que me hablases de tus obras anteriores. Así que empecemos por el principio. Tu primer poemario, “luz que siembra”, se publicó a finales de 2020 y entonces publicaste en Instagram: la poesía me ha encontrado para quedarse. ¡Y vaya si se ha quedado! Han sido cuatro años en los que han nacido tus tres obras (que llevaban cocinándose muy despacio desde hace algunos años). A mediados de 2022 llegó Torcidos arrojando luz y la frescura de un jardín a tus versos. Y así han continuado hasta la publicación, hace poco, de “días inmediatos”. ¿Qué diferencias podremos encontrar en tu poesía a lo largo de estas publicaciones?
Esta pregunta me ha hecho mucha ilusión, pues he recordado precisamente esas palabras. A veces escribimos tanto que solemos olvidar buena parte de lo que decimos.
Hay una diferencia abismal, no solo en la madurez, sino también con la seguridad al escribir, al reconocerme y el ser consciente de que la vida es un proceso de enseñanza y aprendizaje. “luz que siembra” inició con un duelo con muchas caras, “como si fuera cubista”, me dijeron una vez. Ese duelo de perder a alguien, de perderme en mí misma, se metamorfoseó en un oeste crudo y salvaje, buscando la manera de reforzar esa imagen de dolor que quería transmitir. A día de hoy, me sorprende que me digan que es un libro cálido, a pesar de ello. Yo lo veo todo lo contrario. Quizás ahí, empezó el cambio de lo que hoy soy.
Con respecto a “torcidos”, es la continuación y finalización de las fases del duelo, de reconocer la esperanza, de apreciar la alegría de vivir mediante los colores, obras de arte alegres, como La alegría de vivir de Matisse, o la búsqueda de un paraíso perdido como Gauguin. La obra que vertebra este poemario es sin duda Almendro en flor, de Vincent van Gogh, que la realizó cuando nació su sobrino y encontró de nuevo la felicidad. Ese nacimiento lo asocio no solo con los demás, el encontrar relaciones sanas, sino también, conmigo.
Y, finalmente, “días inmediatos” se desprende de las obras de arte salvo en la portada, pero no hay más metáfora que la propia palabra. Es más pequeño que los otros dos, sin embargo, aquí es la libertad plena, vernos a través de los ojos que nos quieren y cómo la escritura, nos da alas.
¿En cuál de tus tres obras te has sentido más libre para experimentar con tus versos?
Con los tres a su manera. No podría elegir, ya que cada uno me ha aportado un aprendizaje continuo.
¿Cuál de los tres es tu favorito?
Aunque me repita…Los tres. Sin “luz que siembra” los otros no habrían nacido de la manera que hoy son “torcidos” y “días inmediatos”. Realmente, se solapan entre ellos.
¿Qué consideras que ha sido lo más difícil hasta ahora? ¿Podrías compartirnos alguna anécdota?
Lo más difícil hasta ahora, ha sido sin duda, ver cómo mucha gente se ha ido y pensaba que podía contar con ellas. Ya sea por incomprensión, ya sea porque simplemente no les interesaba. Descubrir el compromiso, la competencia, de cómo muchas editoriales se han subido a la ola y juegan con la ilusión de autores noveles, y, sobre todo, que esto es un negocio donde siempre estarán los elegidos. Sin embargo, dentro de lo negativo, me ha hecho ver quién está, quién apoya genuinamente y quién de verdad se alegra.
Como anécdota podría contar muchas, tanto positivas como negativas. Para cambiar un poco la atmósfera de esta pregunta, voy a contar una muy bonita que me sucedió hace poco. He empezado a impartir talleres, algo que nunca había contemplado, sin embargo, las oportunidades hay que atraparlas porque no sabes qué puedes aprender de ellas. Además, gracias a la escritura, me he dado cuenta de que aún, me queda mucho por decir y, sobre todo, enseñar lo mucho que puede sanar.
En mi primer taller, enlacé la escritura creativa con la escucha activa y personalizada, y lo di en mi antiguo instituto. Se creó un ambiente tan especial en muy pocos minutos, que no lo voy a olvidar nunca. Ver al alumnado escribiéndose y algunos incluso, acabaron llorando por la conexión emocional que habían sentido hacia ellos mismos, fue maravilloso. También fue recíproco, los ayudé y ellos me ayudaron, agradecí y algunos incluso vinieron a agradecerme porque nunca lo habían hecho y se dieron cuenta de que necesitaban realizarlo. Me sentí realizada y que todo el trabajo, había valido la pena.
Una pregunta que te gustaría que te hicieran.
Por ejemplo, qué importancia tienen los colores en la cubierta.
¿Podrías responderla?
Desde el primer libro se ha intentado hacer una contradicción con los colores en la cubierta. “luz que siembra” son colores cálidos, mientras el interior es todo lo contrario. En “torcidos” ocurre el efecto contrario, colores fríos en la cubierta y en el interior es la alegría de vivir o eso es lo que he querido transmitir. En “días inmediatos”, aunque siguen siendo dos colores predominantes, viene a ser la calma y el minimalismo. Es ahí donde incido en la importancia y divulgación de la Historia del arte.
¿Dónde podemos leerte?
Pueden leerme tanto en Instagram (que se ha transformado como en una especie de diario) como en Twitter (donde hago hilos informativos sobre la autopublicación, editoriales y curiosidades) y ambos tienen el mismo usuario: claudiapdguez.
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
Deja una respuesta