Sinopsis:
Todo aquello que sembré es un libro lleno de sentimiento. Una metafórica metamorfosis donde las emociones, los afectos y los sueños se van transformando como la semilla que con el tiempo se acaba convirtiendo en un frondoso árbol.

Esta vez os compartimos un poemario. Así que os invitamos a continuar leyendo para descubrir lo que encierran sus páginas y cómo su autor ha trabajo para ofrecer su trabajo:
¿Quién es Sebastián Ospina Valencia?
Sebastián es un chico de origen colombiano que reside en España desde muy pequeño y que encontró en la escritura el mecanismo para hablar consigo mismo y conocerse por dentro. Es profesor de historia y a la vez una persona curiosa. Su sensibilidad hacen que viva la vida con mucho más fuerza y su fantasía hacen que el mundo de los sueños sea su mayor refugio.
¿Qué te llevó a comenzar este camino creativo?
Empecé a escribir a la edad de 13-14 años cuando por situaciones personales me sentí solo y empecé a hablarle a esa Sebastián miedoso y acorralado que había en mi interior. Empecé escribiendo canciones, luego probé con la novela, hasta que hallé en la poesía el género que más encajaba con mi manera de ser, pensar y actuar.
¿Tienes una rutina de escritura?
La verdad es que no. Hace años sí que cuando tenía tiempo dedicaba parte de las tardes a escribir. Pero creo que la escritura y más la poesía es ella la que te busca a ti y no al revés. Así que puede que vaya por la calle y de repente en mi cabeza me venga un verso, una palabra o una frase y de alguna manera u otra de esa inspiración intento sacar algo. Muchas veces me lo apunto en el bloc de notas de mi móvil, que está lleno de palabras sueltas, frases o cosas que me han ido buscando, porque creo que la inspiración es eso.
Desde tu punto de vista, ¿qué vamos a encontrar en Todo aquello que sembré?
Todo aquello que sembré es un poemario que no tan solo quiere narrar todos esos sentimientos que un día abordaron mi corazón. Es una historia que en algún momento todos hemos vivido: esas fases de conocer y descubrir sentimientos distintos y su feliz o triste desenlace del cual siempre acabas aprendiendo alguna cosa. En el poemario podréis hallar la historia de un árbol y sus fases que van en consonancia como los sentimientos de las personas y esas diferentes etapas por las que vamos pasando a medida que vamos creciendo. Es una historia que empieza por el final y acaba en el principio de una nueva historia que vuelve a renacer como esa hoja que cae al suelo y de nuevo vuelve a brotar.

¿En qué momento surgió la idea de esta obra?
Desde hace mucho tiempo que sabía que no me podía morir sin publicar un libro. Era un sueño que había sembrado y que ahora ha empezado a florecer. Hace un año que finalmente decidí recoger todos esos versos que tenía guardados y luchar por hacer realidad ese sueño. Así que ‘Todo aquello que sembré’ nació con la voluntad de hacer ese sueño realidad.
Nos encontramos ante un poemario. ¿Tienes en mente seguir el camino de la poesía o también te gustaría probar otros géneros literarios?
Sí. Creo que la poesía es mi bálsamo. Mi fuente de desahogo que más se parece a mí como persona que siente. Pero tengo en mente retomar esas novelas que escribí hace años y por qué no sacarlas adelante y seguir compartiendo todo ese universo que hay en mi interior.
Quizá sea una pregunta que te han hecho más de una vez: ¿Por qué poesía?
La poesía es el género con el que he podido expresar todo ese mundo onírico que me define, es el género con el que me siento más a gusto por como vivo y siento las cosas y por la sensibilidad que me definen. Creo que en ella puedo ser yo mismo sin tener que edulcorar nada porque con ella la fantasía también se puede convertir en realidad.
¿Nos podrías dar tu visión personal de qué entiendes por poesía?
Escribí un poema dedicado a la poesía que describe qué es para mí la poesía y que creo que es la mejor respuesta que puedo dar a esta pregunta:
Poesía
Poesía es darle voz
a los sentimientos.
Es mucho más que pluma y tinta.
Son todos esos temblores
que te remueven por dentro
y te sacuden el alma.
Eso es poesía.
Poesía es el grito
interno
que reclama
e implora
que vacíes todo
ese río que hay fluyendo
en lo más profundo de tu cuerpo.
Eso es poesía.
Poesía es la oruga
que quiere ya ser mariposa.
Es la primavera
que va a contratiempo
en contra del invierno
e intenta implantar la anarquía.
Eso es poesía.
Podría pasarme el día escribiendo.
Mas no habrá nunca
una sola palabra
tan bonita
como lo es:
Poesía.
¿Por qué elegiste la autopublicación?
Decidí autopublicar después de que las editoriales no estuvieran interesadas. La verdad que al principio fue bastante frustrante, porque sentí que mis versos no valían o, al menos, eso fue lo que sentí en ese momento. Hasta que decidí inspirar con fuerza y tomar la decisión que nada ni nadie iban a romper ese sueño por el que había empezado a luchar. Por eso decidí autopublicar, porque si nadie le da valor a mis versos, quiero ser yo quien sí les de ese valor.
¿Le ves algunas ventajas frente a otras formas de publicación?
Creo que, aunque conlleva mucho trabajo y tiempo para que el resultado sea lo más profesional posible, la autopublicación hace que el libro sea aún más tuyo. Quiero decir la portada, la maquetación y todo lo que hay dentro de esas páginas está hecho por el propio autor, en mi caso, creo que eso hace que sea más personal. También la libertad con la cual puedes trabajar creo que es un punto positivo.
Un libro que cambió tu vida.
Más que un libro creo que sería un autor o unos cuantos autores. Suelo leer y releer mucho a Gustavo Adolfo Bécquer, creo que mi inspira y sus versos son pura magia. Tampoco puedo dejar de mencionar a Federico García Lorca, uno de los grande poetas de toda la historia.
¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado como escritor?
Lo mejor que me ha pasado han sido los buenos comentarios que hasta el momento he podido recoger de la gente que suele leer mis versos y que ya ha podido leer el libro, creo que es gratificante conocer la opinión de los demás y conocer que alrededor del mundo hay gente que como tú quieren llenar este planeta de versos.
Lo peor ha sido, muchas veces, el miedo al rechazo de mis versos o de lo que escribo.
¿Te gustaría hablarnos de otros proyectos o futuras historias?
Pues hace un tiempo empecé también a escribir poemas en catalán y me gustaría más adelante poder sacar un poemario en esta lengua que tanto amo. También me gustaría retomar todas esas historias que dejé apartadas en cajones y que creo que ahora es momento de quitarles el polvo y sacarlas adelante.
Una pregunta que te gustaría que te hicieran.
¿El poemario está inspirado en mi vida personal?
¿Podrías responderla?
La mayoría de los poemas se inspiran en anhelos reales, otros solo se han ido creando a través de la observación. Creo que son poemas que explican sentimientos que todos hemos experimentado alguna vez.
¿Dónde podemos encontrar tu obra?
De momento el poemario se encuentra en Amazon también disponible en formato ebook:
Y para terminar, el autor nos comparte tres poemas que os dejamos a continuación:
Me gustaría ser viento
Me gustaría ser viento
y sentir un molino rozar mi cuerpo.
Me gustaría ser viento
y sentir al aspa robarme un beso,
y deslizar por el cielo
como hoja que cae al suelo
sentir el vuelo.
Me gustaría ser cometa
para dejarme elevar.
Me gustaría ser cometa
y así dejarme llevar.
Que solo sea la gravedad
la que pueda romper mi libertad.
Me gustaría ser viento y cometa
y así vivir a mi azar.
Mar aMAR
Eres tú esa agua revoltosa
que me hizo naufragar.
Tu cuerpo el oleaje
que me empuja hacia ese mar.
Eres ese vaivén
que me lleva y me devuelve
a la orilla de una isla abandonada.
Una isla en medio de la nada
donde puedo reposar
observando ese
revoltoso oleaje llamado aMAR.
Frida
Su dolor la inspiró
y buscó su propia evasión.
Su mundo interior
fascina y entristece.
Fue mujer,
guerrera
y niña a la vez.
Brotó de sus cenizas
y llenó su mundo de color.
Pintó sonrisas
mientras su interior
afligía
mas ella resistía.
Se enamoró. Sí.
Se enamoró demasiado
aún sabiendo
lo que comportaba ese dolor.
Pero así ella lo decidió.
Amó hasta el fin de sus días.
El amor la acompañó
al lecho donde escribió
su «Viva la vida».
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
Conviértete en patrocinador/a
Por solo 1,80€ al mes:
- Apoyarás al mantenimiento del sitio.
- Fomentarás las actividades de apoyo a escritores y escritoras.
- Colaborarás en la convocatoria de certámenes y concursos.
- Tendrás descuentos en nuestros servicios y cursos.
- Aparecerás en el apartado de agradecimientos de las antologías y publicaciones que se realicen bajo el sello de Un cuaderno en blanco.
Deja una respuesta