Cuáles son las normas de citación en documentos

Redactar un informe, una tesis, un trabajo de investigación, etc. implica haber buscado otras fuentes de información, demostradas por otros autores o científicos, que proporcionen valor a nuestros textos. Al no pertenecernos la autoría de dicha información, debemos citar todas las fuentes mencionadas y sus autores en el cuerpo del texto o en el pie de página. En la bibliografía, que aparece al final del trabajo, nombraremos los libros, páginas webs… que hemos leído para documentarnos.

En este artículo, vamos a ver las diferentes maneras de citar a los autores y las fuentes de información en un documento. Esto se conoce como normas de citación.

Cómo identificar una cita bibliográfica

Mencionar una cita bibliográfica garantiza que el fragmento utilizado es auténtico. Existe un conjunto de datos que deben aparecer a la hora de identificar una cita: el autor, el título del texto del que se ha extraído la cita y la fecha de publicación. Estos datos son lo que se denomina fuente o referencia bibliográfica.

La referencia bibliográfica puede escribirse de varias formas: en cursiva, entre paréntesis, entre corchetes, con comillas; pero la forma que se elija debe ser usada para todo el documento. Citar las fuentes de información evita que seamos considerados plagiadores.

Cómo citar las fuentes según las normas APA (American Psychological Association)

El estilo APA ha desarrollado una serie de normas estándar para mencionar las fuentes de información en textos académicos, científicos o psicológicos, para distintos soportes:

Cita en la bibliografía: autor, inicial del apellido, año de publicación, título de la obra, fecha de consulta.

Artículo de periódico/revista en línea: autor, año de publicación, título del artículo, periódico/revista donde aparece el artículo, volumen, folleto, páginas en las que aparece, destacar que el artículo ha sido leído «en línea», URL.

Artículo de periódico/revista en papel: autor, año de publicación, título del artículo, nombre del periódico/revista, volumen, folleto, páginas en las que aparece.

Correo electrónico (email): autor, mencionar que se trata de un correo electrónico, fecha.

Blog: autor, fecha de publicación, título del artículo, nombre del blog, fecha de consulta, URL.

Sistema europeo para citar documentos

Estas son las normas estándar de citación usadas en Europa.

Citas en la bibliografía: autor, inicial del apellido, año de publicación, título del libro, fecha de consulta.

Artículo de periódico en línea: autor, año de publicación, título del artículo, periódico, mencionar que ha sido consultado «en línea», URL, fecha de consulta.

Artículo de periódico en papel: autor, año de publicación, título del artículo, periódico, páginas en las que aparece.

Fotografía: autor, año de publicación, título, formato, URL, fecha de consulta.

Vídeo/película: título, año de publicación, formato, director.

Entrevista: entrevistador, entrevistado, año de la entrevista, título.

Publicado por Lauracorrige

Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros. Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente. Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: