La raya de diálogo (—) es el signo de puntuación que sirve para introducir diálogos directos entre dos o más personajes en una escena. Se trata de una raya larga y para escribirla hay que usar el siguiente atajo de teclado: Alt + 0151, si vuestro sistema operativo es Windows, o bien pulsando la tecla Option y Shift + signo de menos, si usáis un Mac.
Ahora que ya sabéis cómo poner la raya de diálogo, vamos a aprender a escribir los diálogos.
Diálogos simples
Llamo diálogos simples a aquellos en los que solo intervienen los personajes, en ellos el narrador está ausente. Veamos un ejemplo:
—Hola, Luis. ¿Dónde vas?
—Hola, Fernando. Voy a comprar lotería.
Diálogos complejos
En este tipo de diálogos, el narrador sí participa y aclara quién está hablando o qué acción está realizando cada personaje; sin embargo, según el grado de intervención que tenga dentro de la conversación, dividiremos en dos partes los diálogos.
Diálogos complejos 1
Son aquellos en los que la intervención de los personajes es mayor que la del narrador. La raya de diálogo que introduce la aclaración del narrador se puede colocar al final del parlamento de cada personaje o entre medias.
—¿Qué hay de comer? Huele muy bien —preguntó Lucía.
—Cordero asado. Ayúdame a poner la mesa que esto ya casi está —respondió su madre.
Y también podríamos colocar las rayas de diálogo de este modo:
—¿Qué hay de comer? —preguntó Lucía—. Huele muy bien.
—Cordero asado —respondió su madre—. Ayúdame a poner la mesa que esto ya casi está.
En el primer ejemplo, la raya de diálogo debemos escribirla dejando un espacio de separación después de la palabra que precede, mientras que en el segundo hay que dejar un espacio cuando colocamos la raya que abre la intervención del narrador, pero no cuando escribimos la raya que la cierra.
Cuando la aclaración del narrador está en medio del discurso, tras la raya de cierre podemos usar cualquier signo de puntuación.
—Aún no he leído tu libro —dijo María—, a ver si este fin de semana puedo empezarlo.
Diálogos complejos 2
Aquí la aclaración del narrador es mayor que la de los personajes. Bajo mi punto de vista, en estos casos es preferible cerrar el diálogo con un punto y escribir la intervención del narrador en una línea aparte.
—Ya le he advertido mil veces que no se junte con esa gentuza —dijo Marisa mirando preocupada a Carla. Su hermana tenía los brazos cruzados y sacudía la cabeza. ¡A saber dónde estaba su sobrino!
—Este chico siempre te ha dado problemas, Marisa, no como mi Ainhoa, que es un trozo de pan —respondió Carla y se acercó a su hermana para abrazarla. En ese momento, sonó el teléfono y ambas corrieron a descolgar, pero cuando Marisa se puso el auricular en la oreja, nadie respondió.
En este tipo de diálogos, la raya también puede ir entre medias del discurso, como veíamos antes, y se usa igual, dejando un espacio tras la palabra que la precede y pegada a la palabra que finaliza la aclaración del narrador.
Verbos de habla vs. otros verbos
Cuando la aclaración del narrador en un discurso comienza con un verbo de habla, este debemos escribirlo siempre en minúsculas, aunque vaya detrás de un signo de exclamación o de interrogación, y delante de la raya que introduce el inciso no debemos colocar ningún otro signo de puntuación.
—¿Qué tal te ha ido el examen? —preguntó Marcos.
—Creo que bien —respondió Alberto.
Mientras que si la intervención del narrador empieza con un verbo que no sea de habla tenemos que cerrar el diálogo del personaje con un punto, dejar un espacio de separación, abrir raya de diálogo y, pegada a esta, escribir la aclaración.
—Te digo que no tengo nada, mira. —Sacándose el farro de los bolsillos de la cazadora y de los pantalones.
—No me lo creo. A ver en las botas. —El atracador le señalaba con la navaja a los pies mientras miraba nervioso hacia atrás.
Lista de verbos de habla
Argumentar
Aseverar
Charlar
Contar
Conversar
Decir
Debatir
Dialogar
Discutir
Entrevistar
Exclamar
Gritar
Hablar
Indicar
Interrogar
Importunar
Insultar
Narrar
Opinar
Preguntar
Responder
Sentenciar
Vociferar
Etc.