El español es el idioma con más tiempos para especificar el pasado que existe; por ese motivo, es frecuente que haya confusiones a la hora de elegir uno u otro. En este artículo, vamos a ver cuáles son los tiempos verbales para el pasado en el modo indicativo, y cómo diferenciar cada uno.
Pretérito perfecto
Este tiempo verbal sirve para señalar una acción en pasado que ha ocurrido de forma reciente.
Hoy he leído el periódico.
Esta semana he jugado al fútbol.
Pretérito indefinido
Se usa para describir una acción que sucede en el pasado, pero en el presente no sigue sucediendo.
Ayer comí sopa de marisco.
El mes pasado fui al cine.
Pretérito pluscuamperfecto
El pluscuamperfecto indica que una acción en pasado ocurrió antes que otra acción en pasado. En otras palabras: es el pasado del pasado.
Nosotros habíamos preguntado la dirección.
La niña había faltado al colegio.
Pretérito imperfecto
Este tiempo verbal expresa una acción pasada que no se conoce cuándo comenzó ni se sabe cuándo acabó. Con el pretérito indefinido, se puede resaltar que una acción en pasado ha estado ocurriendo de manera continúa.
Mis abuelos paseaban por el parque todos los días.
Tú escribías cartas a tus amigas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Lauracorrige
Madrid (1992). Correctora ortotipográfica, se formó en esta labor en Cálamo y Cran por su pasión a los libros, a las palabras y al lenguaje, pasión que intenta transmitir compartiendo lo que ha aprendido y aprende en las redes sociales, donde es conocida como Lauracorrige. Antes de decidir ser correctora profesional, Laura estudió Escritura Creativa y Redacción y Estilo en talleres literarios, durante aquel tiempo, publicó su primer libro («Relatos fantásticos de amor y misterio») con la editorial, ya inexistente, Leibros.com y participó en una antología creada por la editorial titulada «Sueños de letras», con su relato «Culpable por sorteo». Después, quiso seguir su camino y se lanzó a la aventura de la autopublicación. Escribió un segundo libro de cuentos («El extraño secuestro de Lucy Miller y otros relatos») y empezó a trabajar como redactora en Lowpost SL y a colaborar, escribiendo reseñas literarias, en la revista «Culturamas». Más adelante, y tras haberse formado como correctora, Lowpost le ofreció un puesto para revisar los textos que otros colaboradores escribían, trabajo que compaginaba con la escritura de su primera novela, aún inacabada («22, Watling Street»), y con su afán de compartir en las redes consejos que pudieran ayudar a todo el mundo a escribir mejor. Gracias a esto último, tuvo la idea de recopilar todo lo que había aprendido sobre los signos ortográficos y escribió un manual («Los signos de puntuación: La guía definitiva»), Laura dice que en él explica a usar los signos de puntuación como le hubiese gustado que se los explicaran a ella, sin rodeos, con palabras que entienda todo el mundo y con ejemplos claros.
Además de todo esto, trabajó como redactora en el diario independiente «Blasting News», escribiendo noticias de sucesos y deportes, principalmente.
Hoy en día, se dedica a revisar las novelas y cuentos de autores independientes y a escribir su propia novela.
Ver más entradas