Los signos de puntuación: más usos de los dos puntos

El signo de los dos puntos se usa también en las siguientes ocasiones:

Para introducir enumeraciones explicativas

Ayer recibí dos regalos: un libro y un perfume.

También es correcto colocar los elementos de la enumeración antes de los dos puntos.

Un libro y un perfume: eso fue lo que me regalaron ayer.

No se deben poner dos puntos si el enunciado que introduce la enumeración termina con un verbo o una preposición.

Mi padre y yo preparamos un pastel de: chocolate y nata.

Mis mejores amigos son: Lucas y Alfredo.

Solo es correcto colocar este signo en enumeraciones introducidas por un verbo o una preposición cuando los elementos se escriben en forma de lista en una línea independiente.

Mis fragancias preferidas son:

  • azahar
  • jazmín
  • lavanda.

Antes de introducir un ejemplo

Hay cosas que siempre debes coger al salir de casa: las llaves, por ejemplo.

En este caso sí es correcto usar los dos puntos si la oración que anticipa el ejemplo termina con un verbo.

Hay cosas que siempre debes recordar: tu dirección, por ejemplo.

En los diálogos directos y en citas textuales

Se escriben dos puntos después de verbos como decir, preguntar, responder, indicar, etc. que sirven de introducción a lo que va a decir un personaje. La intervención de dicho personaje debe escribirse en una línea aparte y precedida de la raya de diálogo.

Rocío lo miró enfadada y respondió:

—¡No quiero volver a verte!

También se usa este signo para separar una cita textual entrecomillada del enunciado que indica de quién es.

Como dijo Aristóteles: «El sabio no dice todo lo que piensa, pero sí piensa todo lo que dice».

Cuando el diálogo de un personaje, en estilo directo, aparece antes de un verbo de dicción (exclamar, contestar, opinar, etc.), se coloca otra raya de diálogo separada por un espacio de la última palabra, y estos verbos se escriben pegados a ella y en minúsculas.

—Nos van a acabar expulsando como sigamos escapándonos por las noches —dijo Sara.

Si una cita textual aparece antes que el verbo de habla, se coloca una coma.

«Todo lo grande está en medio de la tempestad», dijo Martin Heidegger.

En oraciones yuxtapuestas

Las oraciones yuxtapuestas se caracterizan por ir separadas por punto y coma; pues bien: existen algunos casos en los que se puede alternar con los dos puntos.

  • Cuando las dos oraciones indican causa-efecto:

Se ha quedado afónico: no podrá cantar en el concierto.

  • Para resumir o explicar la consecuencia de la oración anterior:

Los de Recursos Humanos la pusieron nerviosa con las preguntas que le hicieron: al final no consiguió el trabajo.

  • Para justificar lo afirmado en la oración anterior:

Consumir frutas y hortalizas es sano: tienen un alto contenido en fibra, vitaminas, agua y sustancias antioxidantes.

Con conectores discursivos

Se escriben dos puntos después de conectores discursivos como a saber, es decir, pues bien, dicho de otro modo, en conclusión, en resumen, más aún, ahora bien, etc.

También puede usarse la coma en este caso, pero los dos puntos añaden más énfasis y expectación al lector.

He apostado todo mi dinero en la ruleta. Dicho de otro modo: me he arruinado.

En títulos y epígrafes

Algunos libros tienen títulos divididos en dos partes: la primera informa del concepto general del que va a tratar la obra, mientras que la segunda se refiere a un tema concreto dentro de ese término general. Pues bien: para separar ambas partes del título, se usan los dos puntos. En este caso se escribe con minúscula tras ellos.

Contabilidad financiera: normas de registro y valoración (Paloma del Campo Moreno).

No se debe confundir este caso con el que veíamos antes de los epígrafes internos de un libro separados con dos puntos de su información desarrollada. Aquí después de los dos puntos sí que se escribe con inicial mayúscula si va escrito todo en una misma línea.

La autonomía cubana: A finales de 1897 el Gobierno estadounidense reclamó que la guerra…

Para expresar las horas

Se usan los dos puntos para separar las horas de los minutos cuando estas se escriben con números. Para esto también se puede emplear el punto.

En esta ocasión los dos puntos deben ir pegados a cada cifra.

Son las 19:05 h

Para indicar división

En matemáticas se usan los dos puntos como símbolo de división. Aquí hay que dejar un espacio entre los dos puntos y cada cifra.

36 : 9 = 4

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

2

)

  1. Jaime Gómez Castañeda

    Excelente apunte Laura. Anotado. Si olvido, volveré a leerte. ¡Saludos!

    Me gusta

    1. lauracorrige

      Muchas gracias, Jaime, me alegro de que te haya sido útil. Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

A %d blogueros les gusta esto: