Si me hablas de la lluvia

Sinopsis:

Marina vive arropada en una calmada monotonía disfrazada de comodidad. Un buen día y por sorpresa aparece ante ella la oportunidad de viajar a Japón por trabajo.

En Tokio descubre que es posible enamorarse de un país, de una ciudad, de una cultura, de una forma de vivir y de su gente. Y lo que menos esperaba: de él, con sus ojos negros infinitos, con el que tantas veces se pierde en la traducción y con el que las risas se desbordan.

Si me hablas de la lluvia es una historia de amor; amor por descubrir, por esforzarse, por atreverse, por lo diferente… Japón es un personaje más y a través de sus escenarios inigualables transitamos por la belleza de lo sutil, de lo efímero, y recordamos la importancia de creer en los nuevos comienzos y en uno mismo.

A continuación, queremos que conozcáis mejor a su autora, a su obra y todo lo que rodea este libro:

Aunque eres parte de la familia de Un cuaderno en blanco y te conocemos desde hace unos años, no podemos dejar pasar la oportunidad de volver a hacerte esta pregunta: ¿Quién es Azucena Fernández?

Soy una escritora, actriz, profesora de teatro y mujer que vive por y para el arte. La literatura, la música y las artes escénicas son mi vida profesional y personal, y a ello dedico la mayoría de mi tiempo.

Nos cautivaste con Sol de julio y volviste a sorprendernos con una historia llena de ternura, esfuerzo y amor del bueno con Espérame en Weimar. Han sido un año y pocos meses desde que te aventuraste por el camino de la autopublicación. ¿Qué ventajas le ves a esta forma de publicación frente a otras?

Para mí la mayor ventaja de autopublicar es sentir que tienes todo el control del proceso, desde el inicio, en la parte creativa, hasta el final, en la técnica y la forma de hacer llegar la obra al público. Sientes que todo es tuyo y sigue siendo tuyo y de nadie más que los lectores, sin  intermediarios, sin condiciones externas. Imagino que tener el respaldo de una editorial tiene sus grandes ventajas, pero por ahora cuando alguna ha contactado conmigo y he visto las condiciones que me han ofrecido siempre he declinado la oferta con un agradecimiento y he seguido mi camino como autora independiente. 

¿Qué consejos le darías a alguien que tiene una historia lista para publicar? ¿Le recomendarías probar suerte con alguna editorial o le animarías a lanzarse a la aventura de la autopublicación?

Yo, desde luego, animaría a probar con la autopublicación a todo aquel que esté empezando. Es una aventura apasionante.

Puestos a imaginar, ¿te gustaría ver el sello de alguna editorial en la cubierta de tus libros?

¿Por qué no? Eso sí, primero tendrían que convencerme (risas). No, ahora en serio, me gusta mucho el catálogo de Penguin y además en sus sellos tenemos autoras como Marian Keyes e Isabel Allende que para mí son inspiración, cada una a su manera.

Nos consta que este último año ha sido un año lleno de éxitos literarios. De entre todos, queremos destacar que has pasado a formar parte de nuestro proyecto como colaboradora habitual. Pero nos gustaría saber tu punto de vista. ¿Qué destacarías del último año? ¿Qué te ha dado la escritura que quieras compartir con nosotras y nosotros?

Para mí sí que es una suerte haber encontrado un lugar como este, un  cuaderno en blanco colaborativo y solidario, lleno de creatividad y de compañeros magníficos volcados con el arte en todas sus facetas. Estoy feliz por poder contribuir un poco con algunos artículos.

La escritura me ha dado, sobre todo, paz mental. Eso me ha sucedido desde siempre, es una forma de abrirme, de dejarme ir, de conocerme un poco más y sorprenderme. Pero lograr que mis historias más elaboradas, más largas, lleguen a los demás, recibir comentarios bonitos sobre mi trabajo, encontrarme con reseñas buenas, los mensajes inesperados de desconocidas y desconocidos contándome su parte favorita de la novela o incluso cómo se han enfadado cuando a alguna de mis protagonistas les sucede algo; eso es, sin duda, lo mejor.

Una de las cosas que nos gustan de tus novelas es que suelen comenzar con un viaje que nos invita a descubrir a los personajes, como si se nos presentaran tras un nuevo comienzo en sus vidas. Viajamos a las costas de Málaga en tu primera novela. Tu segunda obra nos llevó de Andalucía a Madrid y nos tenía pensando en Weimar desde sus primeras páginas. Si me hablas de la lluvia nos lleva mucho más lejos. ¿Por qué Japón?

Porque es mi lugar favorito del mundo. Es mi país favorito. Todo allí es tan distinto a lo que conocemos en occidente, a lo que estamos habituados cultural, social y físicamente, que te atrapa. Me enamoran el país, sus habitantes, su cultura, sus leyendas, su forma de tratar a los demás, los paisajes…

Todo. No me canso de volver y volver, y estos dos últimos años, con las circunstancias en las que vivimos por la pandemia, es imposible ir, el país está cerrado y siento una nostalgia infinita. Lo echo mucho de menos. Escribir una historia que sucede casi en su totalidad en Japón ha sido muy reconfortante para mí, me he sentido allí muchas veces.

¿Qué es lo que nos vamos a encontrar en esta nueva novela?

Un viaje a Japón narrado en primera persona por Marina, una joven sevillana que, de repente, se ve viviendo unos meses allí por trabajo, en un momento vital en el que todas sus certezas se han derrumbado. Es un nuevo comienzo para ella, y allí vivirá una historia de amor, no solo romántica, también de amistad, y de amor total por Japón, que se ha convertido en un personaje más. De la mano de Marina descubriremos ciudades, templos, onsen, festivales, tradiciones, algo del lenguaje y… Mucho más que no desvelaré para que el lector lo descubra.

En esta casa ya conocíamos tu pasión por Japón y su cultura. Sabemos que es un destino que has visitado en varias ocasiones. También sabemos que tus novelas hablan de emoción, de recuerdo, de ilusiones… Nos llevaste de la mano por la adolescencia de Julia en Sol de julio. Después nos mostraste el comienzo de la vida adulta con Olivia y Nico en Espérame en Weimar. Y ahora nos descubres una nueva etapa, más madura, más compleja, en Si me hablas de la lluvia. ¿Cuánto hay de ti en cada una de las historias? ¿Cuánto nos compartes en tu próxima novela?

En todas las protagonistas de mis historias hay un trasfondo de mi personalidad, y también en todos los secundarios, al fin y al cabo las novelas nacen de mí y es muy difícil no implicarse. Julia, de Sol de julio, es muy como yo en mi adolescencia, siempre llena de dudas, pero en el fondo sabiendo lo que quiere; y Olivia, de Espérame en Weimar, contiene mi faceta más decidida, ella es como a mí me gustaría ser muchas veces más que como acabo siendo, aunque en muchos momentos nos parecemos un montón. Pero creo que Marina de Si me hablas de la lluvia es el personaje que más bebe de mí, me he dejado llevar sin ponerme freno, claro que también tiene mucho de ficción, de creación.

¿Qué narrador vamos a encontrar en esta historia? ¿Vamos a descubrirla desde el punto de vista de uno de sus personajes, vamos a disfrutarla narrada en tercera persona…?

Primera persona, es Marina quien cuenta su viaje a Japón y sus vivencias. Era muy necesario este punto de vista en esta historia para poder enseñar cómo se siente, sus cambios emocionales, su evolución, sus sentimientos más profundos…

¿Qué ha sido lo más difícil durante el proceso de creación de esta última obra?

Lo más difícil para mí es decirle adiós, dejarla marchar, ponerla en manos de los lectores. Despedirme de los personajes me provoca las mismas emociones que despedirme de amigos de verdad para siempre. Decirles adiós es como decir adiós a algo muy mío, que vive dentro de mí. Y además,  al escribir novela se ha despertado en mí una faceta perfeccionista que no tenía antes, o tal vez sí la tenía y no la conocía, y convivir con ella me resulta nuevo y extraño. Así que por esta faceta también me cuesta liberar mis historias porque quiero que sean perfectas, no solo en cuanto a narración, también en maquetación y apariencia. Así que tuve que ponerme fecha o el camino habría sido infinito.

¿Y lo que más alegrías te ha dado?

Las primeras reacciones de los lectores. Las palabras que me empiezan a enviar contándome cuánto les va gustando. Y los mensajes, antes de salir de “¿cuándo publicas?”   Me hace muy feliz saber que tengo lectores esperando mis historias. Es indescriptible la sensación.

¿Cuántos de los lugares que aparecen en Si me hablas de la lluvia has visitado?

Todos menos uno.

Un lugar que no conozco de Japón y aparece en la novela es el Parque Nacional Kushiro Shitsugen, de Hokkaido, pero sí he recorrido Hokkaido en coche y visitado otros Parques Naturales allí. Necesitaba esta localización por una característica muy concreta que tiene y que podréis encontrar en la lectura, y espero visitarlo muy pronto en la vida real. Además, algunos escenarios los he adaptado, novelado, como ryokan o cafeterías e izakaya, basándome en los que conozco, y he creado un par de lugares relacionados con el arte después de documentarme, pero en general conozco todos los escenarios que aparecen en la novela. ¡Ah! La empresa en la que trabaja Marina es ficticia, eso también.

Puede ser que esta entrevista la lean autores y autoras en potencia que aún no se han decidido a publicar, que tengan alguna obra a medias o que se sientan abrumados cuando se enfrentan a sus historias y no sepan cómo continuarlas. ¿Qué consejos les darías a esas personas que necesitan un pequeño empujón para ofrecer sus obras al mundo?

Sobre todo les diría que no se presionen y que disfruten del proceso, porque escribir debe ser una alegría, no una ocasión de angustia ni autoexigencia. Si hablamos de un momento en el que no sabes cómo seguir tu historia, mi consejo es que se detengan, dejen de escribir, pero sin borrar nada, y que lean mucho. Y sobre todo que escuchen mucha música. A mí es lo que mejor me funciona. Si llega un punto de la historia en el que no sé seguir, paro, me pongo música y leo todo lo que puedo, obras que me gusten y me hagan sentir bien leyendo. Y un buen día, sin saber cómo, un clic en la cabeza me muestra el camino. 

Y sobre publicar, si tienen la obra lista les diría que dejen de pensar y se lancen. Que se atrevan, porque merece la pena. Y sobre todo, que si necesitan ayuda la pidan. Siempre hay compañeros dispuestos a ayudar que han pasado por el mismo proceso. Yo he conocido gente maravillosa relacionándome con otros escritores, preguntando cuando no sabía y lanzado llamadas de auxilio en esos momentos en los que te enfrentas a lugares tan poco amigables al principio como KDP de Amazon (la plataforma para autopublicados) o tienes que maquetar una novela y todo son dudas.

En Japón hay una percepción mucho más profunda de las estaciones, de sus instantes únicos y de la belleza que esos instantes encierran. ¿Qué época del año crees que sería el momento ideal para leer tu novela?

Diría que la primavera, porque  tiene un papel fundamental en la historia. Es la primera estación que Marina vive allí, con la que comienza su descubrimiento del país, y hasta disfruta de su primera Hanami (mirar las flores) sin casi saber en qué consiste, eso la deslumbra. Pero puede disfrutarse la lectura en las demás estaciones también, porque vivimos el calor asfixiante del verano japonés, el dorado del otoño e incluso algunos días de invierno.

¿Alguna pregunta que te gustaría que te hicieran?

Ummm. Ya me la están haciendo sin parar. Pregunta: ¿Eres tú la mujer de la cubierta?

¿Podrías responderla?

¿Yo? No, no, qué va, ella es Marina, con su pelo pelirrojo y una gran lluvia de pétalos rodeándola.

Y volviendo a tu publicación. ¿Dónde podremos conseguirla?

La tenéis disponible en Amazon, digital y papel (tapa dura y blanda).

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Conviértete en patrocinador/a

Por solo 1,80€ al mes:

  • Apoyarás al mantenimiento del sitio.
  • Fomentarás las actividades de apoyo a escritores y escritoras.
  • Colaborarás en la convocatoria de certámenes y concursos.
  • Tendrás descuentos en nuestros servicios y cursos.
  • Aparecerás en el apartado de agradecimientos de las antologías y publicaciones que se realicen bajo el sello de Un cuaderno en blanco.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

3

)

  1. Ladychena

    ¡Muchas gracias! Qué bien lo he pasado en esta entrevista. Gracias por la oportunidad que dais siempre a los autores autopublicados. 🥰

    Le gusta a 2 personas

    1. Antonio J. Ramírez Pedrosa

      Gracias a ti por formar parte de esta plataforma 😊 Ha sido un placer preparar esta entrevista.

      Le gusta a 2 personas

  2. Lecturas recomendadas – Abril 2022 – Un cuaderno en blanco

    […] Con una voz única, Azucena nos presenta una historia real de amor en las páginas de su nueva novela. […]

    Me gusta

A %d blogueros les gusta esto: