
Su predisposición a la fantasía ha provocado que a veces dé por válidos cuentos realmente inverosímiles, como cuando de pequeña le dijeron que le crecería un olivo en el estómago por haberse tragado un hueso de aceituna y se lo creyó a pies juntillas. Ahora ya no se deja engañar tan fácilmente… casi nunca. Le gustan los retellings, la literatura en general y la literatura juvenil en particular.
Desde el principio tuvo claro que su pasión por las letras era incurable. Estudió Filología Hispánica, y volvería a hacerlo una y mil veces (pese al riesgo de morir de inanición). Puedes encontrarla en las RRSS como @Yaiza_Ser. En Instagram hace reseñas y habla de literatura, mientras que en Twitter actualiza sobre sus proyectos y hace el bobo en general.
«Tomó la maceta con las dos manos y, al hacerlo, rozó su pelaje por un segundo. Él se encogió con un gesto que a ella le pareció de turbación, pero el hada posó una mano sobre una de sus garras y la acarició con ternura.«
Yaiza Sevillano
Sin más, os dejamos con las respuestas de Yaiza a las preguntas de Un cuaderno en blanco:
¿Quién es Yaiza Sevillano?
Me parece que mi versión infantil estaría muy orgullosa de mí si le dijera que es una escritora de fantasía y romance juvenil. Además de eso, también soy graduada en Filología Hispánica, y actualmente me estoy preparando las oposiciones para profesora de secundaria en la especialidad de lengua.
¿Qué te llevó a comenzar este camino creativo? ¿Y cuándo fue?
Me cuesta mucho calcular cuándo empecé a escribir, porque lo he hecho desde siempre. Suelo decir que empecé con 8 años, pero por decir algo que encaje más o menos con mi memoria. Sí recuerdo que ya de pequeña decía que quería ser escritora, y puedo asegurar que todas mis decisiones desde ese momento se encaminaron en esa dirección.
¿Cómo está siendo esta aventura?
La verdad es que el crowdfunding está siendo una locura. No esperaba tanto apoyo y he de decir que la mayor parte del tiempo me siento algo abrumada. Pero también está siendo una experiencia muy emocionante y muy bonita. Si no fuera por las oposiciones, repetiría seguro.
¿Cómo sueles enfrentarte al folio en blanco?
Siendo muy mapa. Es una estrategia que he utilizado también para exámenes, artículos, trabajos de la universidad… lo primero que hago es escribir una lista ordenada de los puntos que quiero tratar. Una escaleta, vamos. Primero hago una más genérica y, después, cuando empiezo un capítulo o una escena nueva, voy a lo más concreto. ¡Pero este es mi método, nada más! Habrá tantos como autores, y no significa que uno sea más válido que otro.
Un libro que cambió tu vida.
Justo ayer hablaba de esto en Twitter, y decía que había sido Crepúsculo. Me justificaré diciendo que cuando leí la saga tenía 12 años y que era prácticamente lo primero que descubría tras haber abandonado la serie del «barco de vapor», pero lo cierto es que fue la primera vez que me obsesioné con una lectura hasta el punto de escribir un fanfic y encuadernarlo. Y me inspiró también a escribir mi propia trilogía de romance paranormal (que jamás verá la luz), así que creo que es justo decir que me cambió la vida. Si buscáis una lectura más seria o que me volara la cabeza, Los siete maridos de Evelyn Hugo o Todos quieren a Daisy Jones.
¿Qué es lo mejor y lo peor que te ha pasado como escritora?
La mejor experiencia de escribir creo que la he vivido cuando unas lectoras beta me dijeron que una novela mía les había llegado especialmente y que las había ayudado a reflexionar sobre una situación concreta que habían experimentado. Eso y la oportunidad de conocer a gente maravillosa que a día de hoy considero verdaderos amigos. No tengo una experiencia negativa que recuerde al mismo nivel. Supongo que la decepción que te llevas cuando descubres una editorial pirata.
¿Cómo promocionas tus obras?
Intento hacer una mezcla entre lo que veo en otros compañeros y lo que me gusta ver como lectora. De esta campaña estoy especialmente orgullosa de un mini cómic que hice para presentar el worldbuilding de la novela.
¿Hay algo tuyo en tus historias?
Pienso que es muy difícil que no sea así. Tiendo a hablar de salud mental, por ejemplo. Y no porque sea psicóloga (que no lo soy), sino porque he pasado por un trastorno de ansiedad, he reflexionado muchísimo sobre mi autoestima, mi autoexigencia y mis inseguridades… y al final acabo trasladando todo eso a mis personajes.
«No. Tú me enseñaste que un Pineray siempre ayuda y protege al débil, madre. Y no me parece que un licántropo que se ha criado entre hadas, sin familia y sin manada, sea muy poderoso, precisamente. Si nadie más va a cuidar de él, lo haré yo.«
Yaiza Sevillano
¿Tienes una rutina de escritura?
No es demasiado estricta, pero intento escribir por las tardes y, sobre todo, los fines de semana. Lo que sí se está convirtiendo en una rutina es ir con unas amigas a una cafetería a escribir. Es mi momento favorito de la semana, sin duda.
¿Crees que se puede vivir de esto?
No tengo ni idea, la verdad. Si eres Laura Gallego o Brandon Sanderson, supongo. Creo que lo más habitual (y algo más realista) es convertirlo en una fuente de ingresos extra. Yo considero la escritura un trabajo (además de una terapia), pero sobre todo porque quiero seguir creciendo para poder seguir haciendo lo que me gusta. En realidad, a día de hoy para mí es como una inversión.
¿Qué le dirías a tu yo escritora de hace unos años?
Que estudiar es importante, pero que también necesita escribir. Y que escriba aquello que quiera leer.
¿Y a alguien que quiera dedicarse a escribir?
Que busque formaciones que valgan la pena y que se construya una buena comunidad en Twitter. Y con «buena» me refiero a «sana». Twitter me ha enseñado muchísimo sobre el proceso de escritura, porque a raíz de leer las experiencias de otros compañeros he incorporado a mi vocabulario términos que no conocía, he aprendido a analizar el marketing que hay detrás del mundo editorial, he reflexionado muchísimo sobre cómo quiero enfocar esa faceta de mi vida y también me ha inspirado mucho desde un punto de vista creativo. Twitter tiene sus desventajas, pero creo que si aprendes a utilizarlo como una manera de conectarte con ese sector creativo que te interesa puede ser muy rico.
Pronto publicarás tu nueva novela, Una rosa para decirte te quiero. ¿Cómo la definirías?
Es una novela juvenil de fantasía con romance en la que se tratan temas como la salud mental, las drogas, el racismo y las relaciones sanas. También es un retelling de La bella y la bestia.
¿Cuándo surgió la idea de esta historia?
Surgió hace justo un año, para marzo de 2021. Una editorial había convocado una recepción de novelettes de temática LGTB+, y Marta González Peláez, una de las fundadoras del Club Cyrano y mi correctora de confianza, me propuso presentarme. Así, sin tener nada. Faltaba un mes y pensé que si se me ocurría una idea interesante podía intentarlo. Surgió esto y me gustó tanto que, cuando la editorial me dijo que el manuscrito no encajaba en el formato de novelette, me lie la manta a la cabeza y decidí reescribirla y publicarla a mi manera.
Háblanos de sus protagonistas. ¿Con cuál te sientes más identificada?
Por un lado, tenemos a Vukasin, un mestizo de hada y licántropo. Se crio en el palacio con todas las comodidades de un príncipe, pero todo el mundo sabe que es el hijo de dos traidores que fueron ajusticiados al poco de nacer él. Tanto las hadas como los licántropos reniegan de él, y el pobre está algo enfadado con el mundo.
Por otro lado, tenemos a Calanthe. Quiere ser buena persona, pero se ha creído todo lo que le ha contado su sociedad. Sin pretenderlo, esto la lleva a tratar a Vukasin de una manera injusta. Calanthe es con quien más me identifico, porque, aunque intenta hacer las cosas lo mejor posible, a menudo la lía sin querer.
¿Es posible leer algún adelanto de la obra? ¿Dónde podríamos encontrarlo?
¡Sí, podéis leer los primeros 3 capítulos en la página del verkami!
https://www.verkami.com/projects/32147-una-rosa-para-decirte-te-quiero-de-yaiza-sevillano
¿Qué consideras que ha sido lo más difícil hasta ahora? ¿Podrías compartirnos alguna anécdota del proceso creativo de esta historia?.
Diría que lo más difícil ha sido reescribir la novelette para convertirla en novela. Cuando escribí la historia por primera vez, tenía claro el argumento general, pero había muchos detalles que necesitaban más trabajo. Al reescribir, tuve que darle una vuelta a aquellos cabos sueltos del worldbuilding y de la trama que no me había molestado en pulir. Si he de ser sincera, no creo que vuelva a animarme a escribir algo con tanta improvisación.
Una pregunta que te gustaría que te hicieran. ¿Podrías responderla?
«¿Por qué escribes?» En primer lugar, escribo principalmente por mí y por mi salud mental, porque me he dado cuenta de que si no escribo y leo lo que me apetece decae mi ánimo, y no es algo que esté dispuesta a permitir.
En segundo lugar, escribo por si mis historias pueden ayudar a alguien (evadiéndose, aportando una reflexión valiosa, haciéndoles sentir mejor…). Creo que es esa idea la que me hace tener tan claro que escribiré y publicaré de una manera u otra, ya sea por editorial o por mi cuenta.
¿Dónde podemos leerte?
Tengo relatos en las antologías Wanderlust 2 (lektu), Sueños de nieve (Amazon) y Misterios entre las olas (Editorial Dorna).
Deja una respuesta