Sinopsis:
Entre 1935 y 1938, el conocido como asesino de los torsos o asesino de Kingsbury Road, atemorizó a la población de Cleveland y consiguió volver loco al intocable Eliot Ness.
El asesino consiguió superar la inteligencia y las técnicas de Eliot Ness y sus intocables, convirtiéndose en la bestia negra del famoso detective y provocando que este perdiese la cordura.
Nunca se llegó a identificar al asesino, quedando sus múltiples asesinatos sin castigo.
¿Qué pasaría si un asesino hoy en día utilizara las mismas técnicas y recursos que el asesino original? ¿Sería capaz la policía de detenerlo o volverían a quedar impunes sus crímenes?
En la actual ciudad de Cleveland comienzan a aparecer cadáveres mutilados y la policía pronto descubre que se trata de un asesino en serie.
La inspectora Larsson intentará capturar al asesino de muchas maneras posibles, tantas que incluso puede que le cueste la vida, porque detrás de un cuerpo roto también hay muchas almas rotas.

A continuación, queremos que conozcáis mejor a su autora, a su obra y todo lo que rodea a su proceso creativo:
¿Quién es Desireé Romay?
Pues Desireé es una persona a la que siempre le han fascinado las historias. Desde escuchar cómo era nuestra historia pasada, hasta descubrir como serían nuevos mundos. Siempre ha tenido curiosidad por saber más, por suponer situaciones inverosímiles y a la que el mejor regalo que se le podría hacer sería una máquina para viajar en el tiempo, y en la que siempre iría hacía el pasado.
¿Qué te llevó a comenzar este camino creativo?
El hecho de tener siempre la cabeza llena de historias hace que tengas la necesidad de empezar a escribirlas. Eso y el hecho de que, a veces, la rutina diaria podía conmigo y necesitaba una válvula de escape.
El problema es que tengo muy poca fuerza de voluntad y, unido a que hasta hace muy poco era bastante difícil publicar siendo novel, ha hecho que tenga un montón de historias guardadas en un cajón.
¿En qué momento surgió la idea de esta obra?
Surge en una tarde de verano de 2020. Estamos en plena pandemia, recién salidos de un confinamiento que nadie imaginaba. La pandemia me había dado tiempo para volver a retomar el blog y volvía a tener el gusanillo de la lectura de nuevo dando vueltas por mi cabeza. Leí un artículo del asesino de los torsos y me picó la curiosidad por saber más de esa figura. Luego pensé qué hubiera pasado si el asesino hubiese actuado en nuestros días, si su forma de actuar hubiese chocado con las nuevas tecnologías.
Desde tu punto de vista, ¿qué vamos a encontrar en Cuerpos rotos?
Vais a encontrar un thriller policíaco fácil de leer, con capítulos cortos que pretenden dar más movimiento a la historia y unos personajes que además de ir detrás de un asesino, se encuentran con que también tiene que luchar con su vida diaria.
Es una historia que se va presentando al lector desde la visión de todos los personajes.
¿Por qué elegiste la autopublicación?
Como he comentado anteriormente, hasta hace muy poco era muy difícil para un escritor novel entrar en el circuito comercial. Ahora es verdad que tenemos muchas más opciones, pero eso también conlleva que haya mucha gente que se quiera aprovechar de la ilusión de los que empiezan.
Envié el manuscrito a varias editoriales y lo que me encontré fue con contratos leoninos, cláusulas abusivas y al autor relegado al último escalón.
Si al final tenía yo que hacer la mayor parte del trabajo por qué no hacerlo todo y tener el control de mi obra, para lo bueno y para lo malo.
¿Le ves algunas ventajas frente a otras formas de publicación?
Si empezamos a hablar de la parte económica, con una editorial vas a recibir el 10% como mucho de regalías frente a un 30/40% de la autopublicación.
Pero creo que lo más importante es la libertad de hacer lo que tu quieras con ella. Tú decides en que formatos publicas, si un día te apetece regalarla lo haces, etc.
Todo eso también conlleva un esfuerzo enorme por parte de un autopublicado. Tienes que encargarte de la promoción, de la publicidad, de dar visibilidad a tu obra, y aunque a veces es un poco frustrante, también la satisfacción se multiplica por mil con cada pequeño logro.
¿Cómo está siendo esta aventura?
Para mí personalmente está siendo muy enriquecedora. Hace tan solo unos meses que publiqué la novela y llevo poco tiempo en esto, pero a parte de todo lo que estoy aprendiendo, estoy conociendo una comunidad de autopublicados que me encanta. Evidentemente hay de todo, y con esto de las redes sociales tampoco es oro todo lo que reluce, pero sí he encontrado a gente que merece la pena, que te tienden una mano cuando tienes dudas, que no tiene problema en promocionar las obras de otros compañeros, que agradecen cada pequeño empujón que les das… Y yo prefiero quedarme con toda esa parte buena que me he encontrado.
También es un momento que está bastante marcado por la pandemia que vivimos. El tema de las presentaciones y eventos lo he tenido de momento aparcado. He hecho alguna cosilla pequeña, pero estoy tirando más de redes sociales.
¿Dónde podemos encontrar tu obra?
Principalmente en Amazon (a ver si el tito Bezos se apiada de nosotros y nos baja los gastos de envío de las copias en papel). También hay algunas librerías en las que se han propuesto ayudar a nuestra comunidad y venden libros de autopublicados como la Librería Vallgut en Granada o la papelería Andalucía en Guillena (Sevilla). También se pueden adquirir a servidora y de paso llevarse una bonita dedicatoria y un marca páginas muy molón.
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
Conviértete en patrocinador/a
Por solo 1,80€ al mes:
- Apoyarás al mantenimiento del sitio.
- Fomentarás las actividades de apoyo a escritores y escritoras.
- Colaborarás en la convocatoria de certámenes y concursos.
- Tendrás descuentos en nuestros servicios y cursos.
- Aparecerás en el apartado de agradecimientos de las antologías y publicaciones que se realicen bajo el sello de Un cuaderno en blanco.
Deja una respuesta