El otro día vi en La noche temática un documental sobre Stephen King, el que yo llamo «mi maestro». Se llama El mal necesario y os lo recomiendo muchísimo si os gusta escribir o leer (puedes verlo haciendo clic en el enlace). En cualquier de los dos casos, conozcáis o no la obra de King, creo que os va a resultar interesante porque él en sí mismo es todo un personaje.
Así que hoy me apetecía hablar un poco sobre este genio al que, muchas veces, se menosprecia desde ciertos sectores de la cultura. Que si escribe demasiados libros al año, que si son Best Sellers, que si su lenguaje es demasiado cercano, que si tal, que si cual. Perdonadme, si esto es todo lo que pueden decir en su contra, me parece poco serio y con falta de fundamento. Y añado: ojalá yo, en mi versión de escritora me acercase, aunque fuese de lejos, a él: la amplitud de su obra, a la maestría de sus tramas, a la profundidad psicológica de sus personajes, y ya que estamos, a su éxito. Ojalá ser la mitad de la mitad de leída que él.
En el documental descubrimos a un Stephen King tal y como es, habla de sus novelas, sí, pero también de su vida, de su entorno, de las razones que lo llevaron a escribir, de inspiración.
Su manual Mientras escribo es el primer manual de escritura que leí y me sirvió de muchísima ayuda. Después me quedé estupefacta al conocer la opinión de muchos profesores de escritura que hablan mal de él, porque según ellos dice cosas terribles para un escritor, como que no es necesario asistir a cursos de escritura; también asegura que no hace falta planificar la obra al 100%. Para él escribir es como desentrañar un fósil, lo descubres (la idea) y lo vas desentrañando poco a poco, limpiando, puliendo, sacando brillo. Me pregunto, si a él le funciona, ¿por qué no debe aconsejarlo? Y, ¿escribir, al final, no es eso? Para mí escribir también consiste en crear un primer borrador (seas o no de planificar) para terminar cambiándolo muchas muchas veces hasta que el resultado final te parece el mejor.
A mí me gusta leerlo no por el género que aborda, terror en la mayoría de los casos, sino por todo lo demás. Es curioso que lo leo y lo disfruto aunque el terror no me gusta a la hora de leer. Y estoy segura de que no soy la única. ¿Es fácil lograr eso?
Tal vez no esté bien visto cómo huye de la literatura elitista, tal vez el problema está en su sencillez, pero yo hoy levanto una lanza por Stephen King y te lo recomiendo mucho.
Mi primera lectura suya fue It, seguro que, aunque no lo hayas leído, te suena. Mi favorita es Joyland, por su tono nostálgico y casi juvenil, es una novela que se aleja en cierto modo de las demás del autor, pero ojo, es él el que escribe, así que es muy King.
Y nada más por hoy, os invito a descubrirlo si no lo conocéis y a seguir disfrutándolo si ya lo habéis leído. Tiene mucho que aportar y siempre se puede aprender algo adentrándote entre sus páginas.
Deja una respuesta