Pronto hará dos años que comencé con esta aventura de la divulgación sobre el haiku. Ya hemos celebrado seis talleres online que han reunido a más de doscientas personas; y el próximo 15 de marzo comenzaremos la VII edición del taller online de haiku Kasumi. Y todos ellos, con fines benéficos.
Durante este tiempo, hemos trabajado en que el haiku llegue cada día a más personas y en promover actividades benéficas que han recopilado una selección de trabajos de más de mil doscientas personas para la elaboración de antologías benéficas a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Federación Española de Enfermedades Raras. Estas antologías, fruto de las dos ediciones de nuestro certamen de haiku (que celebrará su tercera edición el próximo 21 de marzo), han conseguido recaudar más de 500€ para cada una de las organizaciones antes citadas.
No puedo más que agradecer a todas las personas que habéis hecho posible que estos proyectos e iniciativas continúen y sigan creciendo.
¿Qué es el haiku?
A poco que busques en internet la palabra haiku encontrarás un sinfín de definiciones y referencias, todas distintas pero muy similares. Para mí, el haiku es un poema breve cuya métrica clásica responde a una estructura de tres versos de 5-7-5 sílabas, respectivamente. Este poema, escrito sin rima (o al menos, sin buscarla) y sin hacer uso de recursos poéticos complejos (metáforas, por ejemplo), debe tratar sobre la naturaleza y nuestra forma de percibirla sin hacernos los protagonistas de la escena. Además, es un poema que tiene un fuerte vínculo con el clima a lo largo del año, por lo que es muy importante que contenga una referencia a la estación en la que ocurre la escena descrita. Normalmente, esa referencia la aporta un término o expresión que se conoce como kigo.
Otra de las claves del haiku, aunque es más difícil de conseguir en castellano, es el kire, una suerte de pausa en el poema que contrapone y relaciona dos realidades.
Pero más allá de todo eso, lo más importante del haiku es el aware la consciencia del momento, capturar lo que nos conmueve.
Un poema con una estructura similar al haiku no sería un haiku si no tiene ese sabor que lo caracteriza (haimi).
¿Qué aprenderás en nuestro taller?
En la VII edición de nuestro taller no solo entrarás en contacto con esta forma de poesía, sino que también te haremos un recorrido general por la historia y evolución del haiku, así como su relación con otras formas poéticas similares como pueden ser el senryuu, müki, hacho, zappai… Por lo que te enseñaremos a diferenciarlos y a ser consciente de qué estás escribiendo.
Te guiaremos por varios temas muy vinculados a las estaciones, además de que te recomendaremos recursos útiles que te ayudarán a conocer un poco mejor la cultura japonesa.
Todo esto sin horarios y totalmente online a través de Google Classroom. Te podrás conectar cuando quieras para hacer los ejercicios tantas veces como desees. Una vez a la semana, revisaremos lo que nos envíes para aconsejarte sobre forma y estilo, con el objetivo de que escribas tus primeros haikus completos.
Además, si has participado en alguna de nuestras ediciones, también podrás optar a dos de los premios especiales que damos en nuestros certámenes.
Si te interesa, accede al siguiente enlace antes del 15 de marzo y envíanos tu inscripción. Toda la información sobre contenido y precio en: