Etiqueta: recursos para escritores
-
Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte III)
Os comparto una nueva entrada sobre recursos expresivos muy utilizados en lírica. En la última publicación os hablé del paralelismo, epíteto, pleonasmo y poliptoton. Así, voy a presentarte tres nuevos recursos que, espero, te sean útiles durante tu proceso creativo. Para nuestras alumnos y alumnos de haiku: estos recursos se podrían utilizar en la composición…
-
Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte II)
Hoy volvemos con otra entrada relativa a recursos expresivos propios de la lírica. Hace una semana, compartí otro artículo en el que os hablé de la aliteración, paronomasia, similicadencia y bimembración. Hoy te quiero presentar cuatro recusos más. Espero que te sean de utilidad y sirva para que seas consciente de qué utilizas y qué…
-
Recursos poéticos: recursos de repetición (Parte I)
Hace tiempo que quiero escribir artículos como este dada la gran utilidad que ofrece el conocer todos los recursos poéticos que se presentan en nuestra poesía. Y digo útil porque conocerlos nos puede ayudar a evitarlos o a incluirlos en nuestras propias composiciones. Durante los últimos años, a mis alumnos de haiku les suelo decir…
-
Crea un esquema de tu novela antes de escribirla
Cada novela, cuento o relato empieza con una idea en la cabeza del autor: «Mi libro va a tratar de X tema», esta idea es el principio del proceso de creación, es la semilla de la que va a brotar la historia, pero toda historia tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace (por lo…
-
Los adjetivos sustantivados
Los adjetivos sustantivados son aquellos que, usados como sustantivos, definen a la perfección la cualidad que distingue a una persona o un objeto. Para que funcionen como sustantivos, estos adjetivos deben acompañar a los artículos determinados el, la, los, las. Veamos algunos ejemplos: El madridista; La pelirroja; Los socialistas. Sin embargo, hay ocasiones en las que pueden comportarse como adjetivos y como…
-
Si escribes un libro, no cometas los siguientes errores
Cuando escribimos una novela o un relato, tenemos que atender a la vez demasiada información, lo cual puede llevarnos a cometer errores que revelen que nuestra escritura es la de un novato. Podríamos mencionar infinidad de errores, pero en este artículo quiero centrarme en los que yo me he topado con mayor frecuencia. Espero que…
-
Lo hace + verbo/le hace + verbo
En este artículo, aprenderemos cuándo se usan los pronombres lo y le con el verbo hacer. Hacer con sentido de «obligar» Cuando el verbo hacer toma el significado de obligar, se considera un verbo de influencia y se construye con un pronombre directo o indirecto dependiendo de si el verbo subordinado es transitivo o intransitivo;…
-
Bajo, debajo o abajo: cómo y cuándo usar cada uno
Bajo es una preposición que cuando se pronuncia átona equivale a debajo de. Tanto bajo como debajo, que es un adverbio de lugar, expresan que alguien o algo se encuentra en una posición inferior con respecto a otro objeto. Podemos usarlos de manera indistinta con el mismo significado, pero vamos a ver las diferencias que…
-
Porcentajes: trucos para su buena redacción
Hoy aprenderemos algunos consejos para redactar de forma correcta los porcentajes en escritura. Por ciento, en dos palabras Por ciento es la locución con la que expresamos un porcentaje. Se escribe después de un número que puede estar escrito con letras (veinte por ciento) y con cifras (20 por ciento). Porciento El término porciento, escrito…
-
¿Qué no hay que hacer cuando escribimos con un narrador en primera persona?
En este artículo vamos a ver los errores más frecuentes a la hora de escribir con un narrador en primera persona. 1. Creer que es omnipresente Un narrador en primera persona suele ser el protagonista de la novela y es él el que cuenta, desde su punto de vista, lo que ha sucedido o va…
-
Los signos de puntuación: cómo usar el punto (segunda parte)
En el artículo anterior, vimos cómo usar el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final, así como el punto abreviativo. Hoy aprenderemos a combinar el punto con los demás signos de puntuación, los usos no lingüísticos del punto y cuándo no debemos usar el punto. El punto junto con otros signos…
-
Los signos de puntuación: cómo usar el punto
El punto (.) es un signo de puntuación que marca el final de una oración, un párrafo o un texto con sentido completo. Se escribe detrás de la palabra que indica que la frase ha terminado y siempre pegado a esta. Se debe dejar un espacio entre el punto y la palabra o enunciado que…
-
Los signos de puntuación: cómo usar el corchete
El corchete [ ] es un signo ortográfico doble cuya función es parecida a la del paréntesis: también añaden una información complementaria a la oración. Se escriben unidos a la primera y a la última palabra del periodo que abarcan, y separados de las palabras o signos que los preceden y de las palabras que…
-
Los signos de puntuación: ¿cómo usar el paréntesis junto con otros signos?
La oración que va aislada entre paréntesis tiene una puntuación independiente con respecto a la principal; por tanto, todos los signos de puntuación que pertenezcan al enunciado principal deben colocarse después del paréntesis de cierre y pegados a él. Cuando mi prima y yo éramos pequeñas, nos gustaba jugar al escondite (en realidad, me gustaba…
-
Los signos de puntuación: ¿Cómo se usa el paréntesis?
El paréntesis () se emplea para introducir en una oración un inciso a modo de aclaración. En muchos casos, el enunciado entre paréntesis tiene sentido completo y apenas guarda relación con la oración principal. Es un signo ortográfico doble y debe escribirse pegado a la primera y última palabra que abarca, pero separado de la…
-
Los signos de puntuación: los puntos suspensivos junto con otros signos
El punto y los puntos suspensivos no deben escribirse juntos, excepto si la oración queda suspendida por una abreviatura. Hola, Sr.… Después de los puntos suspensivos pueden ir la coma, el punto y coma y los dos puntos. Se deben escribir pegados a ellos, sin dejar espacio de separación. Si quieres quedar para charlar, tomar…