Etiqueta: escritura
-
Coma delante de cuando
Cuando, escrito sin tilde por no ser el adverbio interrogativo o exclamativo cuándo, tiene diferentes funciones: Si cuando aparece en una oración adjetiva especificativa, no debe ir precedido por una coma: Llegó el día cuando Alfonso descubrió la carta que le había escrito su padre. / Llegó el día en el que Alfonso descubrió la…
-
¿Por qué pelo es un sustantivo no contable y pelos es un sustantivo contable?
Para responder a esta pregunta, antes debemos saber qué son los sustantivos contables y no contables: Los nombres no contables se construyen, casi siempre, en singular, aunque pueden emplearse en plural con fines expresivos o estilísticos (arena / arenas, cielo / cielos, grasa / grasas). Estos sustantivos suelen comportarse como plurales léxicos, ya que se refieren a entidades que,…
-
Cómo usar la raya de diálogo
La raya de diálogo (—) es el signo de puntuación que sirve para introducir diálogos directos entre dos o más personajes en una escena. Se trata de una raya larga y para escribirla hay que usar el siguiente atajo de teclado: Alt + 0151, si vuestro sistema operativo es Windows, o bien pulsando la tecla…
-
Los adjetivos sustantivados
Los adjetivos sustantivados son aquellos que, usados como sustantivos, definen a la perfección la cualidad que distingue a una persona o un objeto. Para que funcionen como sustantivos, estos adjetivos deben acompañar a los artículos determinados el, la, los, las. Veamos algunos ejemplos: El madridista; La pelirroja; Los socialistas. Sin embargo, hay ocasiones en las que pueden comportarse como adjetivos y como…
-
Cómo se usan las preposiciones (2.ª parte)
La semana pasada hablamos de cuáles son los principales usos de las preposiciones a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia y hasta. Y hoy aprenderemos a usar el resto. Mediante Esta preposición indica el medio con el que se ha realizado una acción (Consiguieron el dinero mediante una beca). Para…
-
Aprende a diferenciar los tiempos verbales para el pasado en el modo indicativo
El español es el idioma con más tiempos para especificar el pasado que existe; por ese motivo, es frecuente que haya confusiones a la hora de elegir uno u otro. En este artículo, vamos a ver cuáles son los tiempos verbales para el pasado en el modo indicativo, y cómo diferenciar cada uno. Pretérito perfecto…
-
Ortografía de los meses del año en español y en inglés
En el artículo de hoy explicaremos por qué los meses del año se escriben con minúscula en español, y con mayúscula en inglés. Los meses en español En español, hay que escribir los meses con minúscula porque se consideran sustantivos comunes, a pesar de referirnos a nombres únicos que denominan solo a dichos meses; es…
-
Lo hace + verbo/le hace + verbo
En este artículo, aprenderemos cuándo se usan los pronombres lo y le con el verbo hacer. Hacer con sentido de «obligar» Cuando el verbo hacer toma el significado de obligar, se considera un verbo de influencia y se construye con un pronombre directo o indirecto dependiendo de si el verbo subordinado es transitivo o intransitivo;…
-
Bajo, debajo o abajo: cómo y cuándo usar cada uno
Bajo es una preposición que cuando se pronuncia átona equivale a debajo de. Tanto bajo como debajo, que es un adverbio de lugar, expresan que alguien o algo se encuentra en una posición inferior con respecto a otro objeto. Podemos usarlos de manera indistinta con el mismo significado, pero vamos a ver las diferencias que…
-
Porcentajes: trucos para su buena redacción
Hoy aprenderemos algunos consejos para redactar de forma correcta los porcentajes en escritura. Por ciento, en dos palabras Por ciento es la locución con la que expresamos un porcentaje. Se escribe después de un número que puede estar escrito con letras (veinte por ciento) y con cifras (20 por ciento). Porciento El término porciento, escrito…
-
Los signos de puntuación: ¿Cómo se usa el paréntesis?
El paréntesis () se emplea para introducir en una oración un inciso a modo de aclaración. En muchos casos, el enunciado entre paréntesis tiene sentido completo y apenas guarda relación con la oración principal. Es un signo ortográfico doble y debe escribirse pegado a la primera y última palabra que abarca, pero separado de la…
-
Los signos de puntuación: los puntos suspensivos junto con otros signos
El punto y los puntos suspensivos no deben escribirse juntos, excepto si la oración queda suspendida por una abreviatura. Hola, Sr.… Después de los puntos suspensivos pueden ir la coma, el punto y coma y los dos puntos. Se deben escribir pegados a ellos, sin dejar espacio de separación. Si quieres quedar para charlar, tomar…
-
Los signos de puntuación: cómo usar los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) suspenden el discurso durante un breve periodo de tiempo. También pueden utilizarse para omitir una parte del texto. Los puntos suspensivos está formado por tres puntos, pero no son tres puntos seguidos uno tras otro, sino que los tres puntos van unidos como un único signo. Para poner los puntos suspensivos…
-
Los signos de puntuación: Cuándo usar mayúscula después de los dos puntos
Los dos puntos (:) se emplean para detener la oración justo antes de revelar el quid del asunto que se está tratando. Casi siempre, después de los dos puntos, se escribe con minúscula; pero hay excepciones que exponemos a continuación: Se escribe con mayúscula tras los dos puntos del encabezamiento o saludo de una carta.…
-
Hablamos de Haiku
Hace unos días tuve la suerte de grabar con Jaime Gómez (creador de contenido en Nota del autor) una breve entrevista en la que mostraba el haiku según lo entiendo. Yo lo interpreto como una forma de expresar con palabras aquello que no se puede expresar, una forma de detenerse para contemplar el momento y…